Alfonso Ureta

Conocido principalmente por su rol en el conjunto de fusión de raíz Los del Maipo, Alfonso Ureta Munizaga mantiene una identidad musical vinculada con el territorio de Pirque, también conocido como la cuna del guitarrón chileno. Su crianza en esos lares campesinos y la fuerte presencia del canto a lo poeta allí lo llevaron a conocer de cerca la mística del guitarrón, las múltiples entonaciones locales y de otras partes de la Zona Central, además de conocer a los maestros pircanos y a realizar sus propias investigaciones, tanto fonográficas como historiográficas y metodológicas.

Fechas

Pirque - 25 de junio de 1986

Región de origen

Metropolitana de Santiago

Décadas

2010 |2020 |

Géneros

Grupos

Nacido y criado en El Cruceral de Pirque, entre los nombres de Manuel SaavedraChosto Ulloa y Santos Rubio, que Ureta conoció en la adolescencia, el de Alfonso Rubio sería fundamental en el inicio de su recorrido en el folclor local. Con él como maestro se interiorizó en la tradición del guitarrón de 25 cuerdas y el canto a lo poeta, viendo de paso a los cultores en los encuentros, vigilias y fiestas religiosas donde entonaban sus cantos y declamaban décimas. Con ese bagaje de oralidad pura, Ureta ingresó más adelante al mundo de la academia, con los estudios de música que tuvo tanto en la Universidad Católica como en la Escuela Moderna de Música.

Esa experiencia lo llevaría a trabajar como compositor, arreglador y productor musical, y a mostrar sus primeros trabajos en proyectos como el citado grupo Los del Maipo (2010). Formado en Pirque, fue una síntesis de ambas tradiciones: por un lado el folclor y por otro las músicas populares modernas. Ureta encabezó el grupo como multi-instrumentista y compositor de un abundante repertorio que se puede apreciar en los discos Son pa'l mundo (2013), Yo vivía junto a un río (2016) o Raíces (2021). Entre sus composiciones figuran "Una cañita" (2018) y "Agüita de cordillera" (2020),  piezas que fueron seleccionadas en el concurso dedicado a la memoria de Margot Loyola, y editadas esos años en los volúmenes tercero y quinto de la serie discográfica Margot Loyola. Premio a la música de raíz.

Como nombre propio en 2020 presentó su disco A lo humano y lo divino, donde expone 21 entonaciones tradicionales que han sido parte del poderoso traspaso oral en el canto a lo poeta. Poco después publicó el libro El guitarrón chileno en el canto a lo poeta (2022), una investigación histórica, análisis organológico y método de aproximación al instrumento.

Actualizado el 23 de diciembre de 2022