Los Vásquez

Han conseguido una difusión masiva de acuerdo a sus propios códigos de trabajo y promoción, demostrando así una gran autonomía. Los Vásquez prueban que también puede haber diversidad en el género de la balada hecha en Chile. Gracias a temas como "Enamorado", "Miénteme una vez" y "Tú me haces falta", los hermanos Enzo e Ítalo Vásquez se han convertido en la dupla de canto romántica más exitosa en lo que va del siglo XXI, con cifras récord de exposición radial y casi incesantes conciertos por el país. Pero se ha tratado de un ascenso trabajado a su modo, saltándose plataformas como la de la televisión, y acompañando su música de opiniones sociales hasta ahora inusuales en intérpretes del género.

Esteban Espinosa

Activo como guitarrista y baterista de bandas como Matorral y Fruto Prohibido, Esteban Espinosa no sólo desarrolló la función de líder durante los cuatro años de trabajo del grupo Bocallave, sino que además acumula una considerable discografía solista, trabajados todos ellos en la más completa autogestión. Hijo del baterista de jazz Alejandro Espinosa, Esteban se incorporó a la banda de rock y blues Fruto Prohibido en 1995, época en la que conoció a Diego Álvarez (Mecánica Popular) y con quien decidió formar la banda Dragón Dorado, precursora de Bocallave. Diez años más tarde, y luego de la salida de Iván Molina de Matorral, Espinosa se incorporó a ese grupo como baterista. Además de su asesoría en producción, Espinosa se ha convertido en un requerido guitarrista de sesión para bandas como Audiosuite, Viena y Alamedas; y solistas como Leo Quinteros o el argentino Botafogo. En adelante ha utilizado el pseudónimo Jony Calleja, y así ha editado los discos Crónicas urbanas en formato pop (2013), Siete y cuarto (2016) y Tamboril (2018).

Amanitas

Por su formación ciento por ciento femenina, los primeros pasos de Amanitas no tardaron en ganar comparaciones con los de bandas previas como Venus o Mamma Soul. Sin embargo, el tiempo fue distinguiendo su sonido en una identidad musical valiosa en sí, evolucionando desde un dominante patrón rítmico cercano al funk hacia mayores abstracciones musicales, en especial una etapa donde la banda se identificó con nitidez con el dream pop. Además, muchas de sus canciones contienen ya sea una detención inusual en la sensibilidad erótica femenina como una marcada crítica a la sociedad de las desigualdades.

Natalia Contesse

La creación de una música propia a partir del aprendizaje del folclor es el camino emprendido por Natalia Contesse para instalarse entre las voces de la canción chilena actual. Después de sondear en las raíces musicales latinoamericanas y del mundo durante años y con diversos grupos previos, ha grabado como solista los discos Puñado de tierra (2011) y Corra la voz (2013), poblados de canciones con influencias de la cueca, la tonada y la décima entre otras tradiciones, y ha cantado en escenarios de Argentina, España, Francia, Inglaterra e Italia. La cantante aglutina además a diversos artistas vinculados al folclor en la Escuela Creativa de Artes, Folclor y Oficios, escenario que desde 2009 dirige en la comuna santiaguina de La Reina.