Tania Lissette Lourdes Pérez es Lourdes Liss, cantante con un enfoque alternativo al pop, el rock, el jazz y la canción melódica. En 2015 hizo su estreno con un álbum casi experimental dentro de la música popular, titulado Bilbao, donde exploró las dimensiones del cancionero histórico de cabaret y teatro musical del compositor alemán Kurt Weill. Poco después, conectada con esa misma exploración de los sonidos, inició un proyecto de pop oscuro e intenso, con momentos de nítido rock shoegaze, que llevó al disco en 2017.
Una cantautoría conectada con la tierra propone Bárbara Paz Muñoz Morales (no confudir con la cantante pop y baladista Bárbara Paz Muñoz), utilizando materiales de sonido acústico y una poesía a menudo autobiográfica. También sicóloga de profesión, fue cultora del canto y la música desde la adolescencia, principalmente conectada con voces de mujeres desde el folclor de la argentina Mercedes Sosa a las cantantes de la tradición R&B como Aretha Franklin y Sade. Ha tenido vínculos con nombres como Paulo Rojas y Jaime Muñoz durante su primer período en la música. En los tiempos de la pandemia se trasladó a vivir a la sureña Palena, y desde allí completó el repertorio de un disco autoral que marcó otro momento en la cronología. Renacer (2021) presentó un cancionero sostenido principalmente en el ukelele y las percusiones.
La cantautoría de vocación acústica y el espíritu trovadoresco son elementos que animan el trabajo de José Manuel Lattus, uno de los muchos solistas iniciados a partir del siglo XXI, quien ha estampado sus composiciones en cuatro discos de estudio y un registro en vivo.
Actor, poeta y músico, Juan Carlos Salas es Rocko de la Rosa, el nombre de fantasía de un trovador urbano en un constante choque de contradicciones. Rocko, por la dureza de una gran piedra, y Rosa por la delicadeza de una flor. Proveniente de Agua Santa, en Viña del Mar, y establecido más tarde en Concón, Rocko de la Rosa ha sido uno de los cantores de los puertos y ciudades de la Quinta Región, a la zaga de la generación que impulsó Chinoy con guitarra y canto, y junto con otros aguerridos trovadores como Lautaro Rodríguez, Demian Rodríguez y Kaskivano. Sus canciones transitan entre la raíz del blues y arremeten en rumbos del rock y el reggae, pero siguen siendo piezas para guitarra y voz. “Es mejor vivir como un bandido que como un aburrido”, canta en "Oveja negra", una de las canciones de su primer disco, Rocko de la Rosa (2015), un brindis por los derrotados.
Valentina Marinkovic es una cantante y compositora que se presentó en su primera época con el nombre Valvai. Su proyecto musical quedó representado en el panorama de Bindú (2015), su álbum debut como cantautora. Más adelante fue definiendo su enfoque con un trabajo asociado a conceptos de exploración íntima y vínculo con el medioamiente, desde las corrientes de pensamiento y movimiento social del ecofeminismo. Desde lo sonoro ella planteó una música pop con elementos provenientes del jazz, el funk y el soul.