Matías Aguayo

Matías Aguayo
Foto: Warp

Productor, compositor, intérprete, performer, gestor discográfico y DJ, Matías Aguayo es un músico esencialmente cosmopolita, por circunstancias biográficas y por decisión. Períodos de vida y trabajo en Berlín, París, Buenos Aires y Ciudad de México han contribuido a perfilar una personalidad artística dinámica y siempre propositiva, de cruce entre la música electrónica y otras disciplinas. Puede asociársele al grupo de músicos chilenos destacados en la escena electrónica alemana y que desde los años 90 estableció en Europa su sede de trabajo (Ricardo Villalobos, Dandy Jack, Dinky, entre otros), pero, a estas alturas, su trabajo avanza por una pista creativa interdisciplinaria e intergéneros (también afín a la canción popular). En 2009 fundó el sello Cómeme, que impulsa la promoción del sonido latinoamericano. Sus grabaciones y shows hasta ahora lo han puesto en contacto con artistas como Lucrecia Dalt, Battles, Djs Pareja, Vicente Sanfuentes, Atom Heart, Bronko Yotte y Mostro, entre otros. Como músico de residencia extranjera, Matías Aguayo se ha presentado en vivo en Chile de manera esporádica, aunque siempre bien comentada.

Ficha

Fechas

Santiago - 22 de septiembre de 1973

Región de origen

Metropolitana de Santiago

Décadas

1990 |2000 |2010 |2020 |

Géneros

Matías Aguayo

Productor, compositor, intérprete, performer, gestor discográfico y DJ, Matías Aguayo es un músico esencialmente cosmopolita, por circunstancias biográficas y por decisión. Períodos de vida y trabajo en Berlín, París, Buenos Aires y Ciudad de México han contribuido a perfilar una personalidad artística dinámica y siempre propositiva, de cruce entre la música electrónica y otras disciplinas. Puede asociársele al grupo de músicos chilenos destacados en la escena electrónica alemana y que desde los años 90 estableció en Europa su sede de trabajo (Ricardo Villalobos, Dandy Jack, Dinky, entre otros), pero, a estas alturas, su trabajo avanza por una pista creativa interdisciplinaria e intergéneros (también afín a la canción popular). En 2009 fundó el sello Cómeme, que impulsa la promoción del sonido latinoamericano. Sus grabaciones y shows hasta ahora lo han puesto en contacto con artistas como Lucrecia Dalt, Battles, Djs Pareja, Vicente Sanfuentes, Atom Heart, Bronko Yotte y Mostro, entre otros. Como músico de residencia extranjera, Matías Aguayo se ha presentado en vivo en Chile de manera esporádica, aunque siempre bien comentada.

Marisol García

Música y teatro en Alemania
La detención y exilio de su padre determinaron que la infancia de Matías Aguayo ocurriese en circunstancias excepcionalmente tensas. Apenas once días después del Golpe de Estado, y en una clínica a pocas cuadras de La Moneda bombardeada, la familia acogía su nacimiento ante la incertidumbre por su futuro. Luego de un tiempo en Lima, Perú, la familia se instaló en la ciudad alemana de Karlsruhe.

Allí pasó Matías su adolescencia, interesado en la música y el teatro. A comienzos de los años 90, su mudanza a la ciudad de Colonia lo ubicó en el foco de la nueva electrónica que durante esa década comenzaba a desarrollarse en Alemania. Decidido a dedicarse de modo más sistemático a la música, Matías combinó sus estudios en la Academy of Media Arts (KHM) con trabajos como DJ en clubes locales. Zimt fue su primera sociedad creativa, formada junto a Michael Mayer y con la cual alcanzó a publicar un 12 pulgadas en 1998 ("U.O.A.A. Shake it!").

Su conexión con Chile era entonces esporádica, pero informada. Hacia el 2002, Aguayo organizó en Zürich, Suiza, una fiesta bautizada "Palta Mayo", y a la que convocó también a emigrantes como Dandy Jack, Luciano y Puma (Guillermo Contreras) para reunir fondos para el Codepu de Valdivia. En paralelo, iba afirmándose en él una vocación creativa que, desde las máquinas y múltiples instrumentos, confía en la voz como medio de expresión. En sus palabras, sus composiciones «transforman la música dance y pop en formas curiosas y mutables.»

«Estás realmente perdido»
Alrededor del año 2000, con el alemán Dirk Leyers formó el dúo Closer Musik, que a lo largo de poco más de tres años desarrolló un trabajo electrónico asociable al house y el soul, sintetizado en el álbum After love (2002), de estupenda recepción crítica (como «los Pet Shop Boys del sello Kompakt», los definió el sitio especializado All Music Guide).

Concluida esa colaboración, Aguayo decidió concretar un viaje largamente planeado a Argentina. En Buenos Aires terminó quedándose de modo intermitente por varios años, ocupándose en encargos de remezclas para gente como Leandro Fresco. Así, entre Europa y la capital argentina, fue dándole forma a lo que constituiría su primer álbum solista. Are you really lost (2005) ubicó de inmediato a Aguayo en el foco de la prensa especializada, de cuya acogida parece no pretender retirarse por un buen tiempo.

En ese primer álbum el chileno acaparó los créditos como multiinstrumentista y cantante, agitador de música viva y espontánea, por la cual se permitía incluso emitir gritos, gemidos y palabras sueltas a medida que avanzaban las bases. Vino a presentarlo a fines del 2005 a Santiago, como parte del grupo de músicos emigrantes que entonces se reunió de modo excepcional en el encuentro "Chilenos en el exterior: Comunidad de Músicos Jóvenes". En mayo del siguiente año, Aguayo regresó a Santiago para presentaciones en el Centro Cultural Alameda y la ex Fábrica. En ambas ocasiones se hizo acompañar por el productor Marcus Rossknecht (Roccness), entonces un fiel colaborador en estudio y en vivo, y con quien mantuvo el proyecto Broke! Fueron ocasiones abiertas a la sorpresa, tal como Aguayo pretendía al debutar en el país:

«El encasillamiento está muy avanzado en Europa, entonces es una lata, porque la música electrónica no es un género», explicó entonces en una entrevista. «Mis referencias son que yo crecí con el disco funk, después el new-wave y el house unificó todo. Es sólo eso. Siento más cosas en común con el soul o new-wave que con algo minimal, que quizá lo hicimos con las mismas máquinas pero no me siento parte de un grupo determinado». Durante un tiempo Aguayo se ocupó en las peculiares fiestas Bumbumbox, encuentros espontáneos de baile en las calles de grandes capitales, a modo de celebración masiva de su gusto incamuflable por la dance-music.

En el año 2009, el mundo electrónico se vio sorprendido por la salida de Ay ay ay, un disco que no dejó de estar en los recuentos de lo mejor del año de las más prestigiosas publicaciones internacionales. Trabajado junto al chileno Vicente Sanfuentes como productor, el disco fue una empresa peculiarísima, levantada casi completamente a capella, sin instrumentos. Palabras, susurros, gemidos y suspiros hacían allí avanzar el pulso de un disco que a veces sonaba a altiplano y otras, a África; siempre según una electrónica inclasificable a cargo del hombre al que el sitio Pitchfork responsabilizó de «haber matado al minimal».

Cuatro años más tarde, The visitor buscó dejar registro musical de una temporada excepcional de viajes y experiencias. Así describió al álbum el sitio chileno Super45: «Exuberante en todo sentido, en voces, acentos, ritmos y colores, The visitor es como una compañía itinerante donde Aguayo actúa como protagonista y director de una obra con un reparto generoso e internacional». Además de la diversidad de ritmos e ideas, ha sido su disco con más colaboradores involucrados, tanto en la preparación de los temas como en voces.

Voz, cuerpo y comunidad
Su presentación de prensa destaca inquietudes por fuera de lo estrictamente musical:

«Ha caminado por la cuerda floja entre la pista de baile y el laboratorio de investigación. […] En lugar de la vieja y cansina jerarquía de los artistas en el escenario, Aguayo se funde con su público y con el club como espacio de juego, potencialidad y comunidad. Es también un artista con conciencia social, con una sensibilidad única para lo que puede suceder cuando las personas se unen».

Sobre este último punto, cabe destacar iniciativas suyas como "Juventud Clandestina", un proyecto que, desde lo artístico, extiende una labor de ayuda a personas desfavorecidas o en prisión. Su discurso en torno a creación y activismo social ha sido acogido en instancias como Red Bull Music Academy editions, y en residencias en el Théâtre du Châtelet (Paris) Haus der Kulturen der Welt
(Berlín) y Casa del Lago (Ciudad de México).

Actualizado el 29 de septiembre de 2025