Ester Soré
Ester Soré es la principal cantante de tonadas chilenas del último siglo. Grabó por primera vez la exitosa ‘‘Chile lindo’’, de Clara Solovera, y no sólo contribuyó a enriquecer el modo de interpretar esas canciones gracias a una voz reconocida entre las más claras y expresivas de su tiempo. Además fue una artista popular en un sentido amplio: en la radio, los discos, las giras y el cine. A partir de la música folclórica, y décadas antes de que palabras como showoman o entertainer fueran acogidas aquí, Ester Soré, a quien llamaban la Negra Linda, fue la entretenedora chilena de su tiempo.
Fechas
Región de origen
Décadas
Géneros
Ver también
Ester Soré
Ester Soré es la principal cantante de tonadas chilenas del último siglo. Grabó por primera vez la exitosa ‘‘Chile lindo’’, de Clara Solovera, y no sólo contribuyó a enriquecer el modo de interpretar esas canciones gracias a una voz reconocida entre las más claras y expresivas de su tiempo. Además fue una artista popular en un sentido amplio: en la radio, los discos, las giras y el cine. A partir de la música folclórica, y décadas antes de que palabras como showoman o entertainer fueran acogidas aquí, Ester Soré, a quien llamaban la Negra Linda, fue la entretenedora chilena de su tiempo.
David Ponce
Los inicios: la Negra Linda
Se llamaba Marta Yupanqui Donoso, hija de una familia de ascendencia peruana, la niña que a mediados de los años 30 llegó a la emisora de La Chilena Consolidada en Santiago y empezó a actuar en radioteatro y a cantar ocasionalmente. Con catorce años hizo una prueba de grabación en la radio: cantó ‘‘Noche de ronda’’ asesorada por el pianista y compositor Donato Román Heitman, quien, junto a un periodista, acuñó para ella el nombre de Ester Soré y comenzó a prepararla como cantante.
En 1938 la estación se convirtió en Radio del Pacífico, cuna de figuras como los actores Eduardo de Calixto y Ana González, La Desideria. Ester Soré iba a ser una de ellas. Ese año ganó el concurso de Miss Radio creado por la revista Ercilla, en un acto celebrado en el capitalino Teatro Victoria, de calles San Antonio con Huérfanos. Lejos de ahí, en Los Andes, un futuro folclorista llamado Pedro Leal estaba escuchando la radio ese día. Años después actuaría con Ester Soré y se casaría con ella.
‘‘Cantaba con una picardía y una gracia únicas. Una simpatía que no ha aparecido de nuevo’’, recuerda Leal. Esa velada marcó además el origen del segundo seudónimo de la cantante. ‘‘Actuaron también Los Cuatro Huasos para amenizar la fiesta. Cuando supo que había ganado, Ester se emocionó y le cayeron las lágrimas, y uno de Los Cuatro Huasos, Fernando Donoso, que era un señor, le dijo ‘venga p’acá, mi negra linda, no llore’. Fue la primera vez que le dijeron negra linda’’.
Como premio, la cantante viajó a actuar a la Radio Belgrano de Buenos Aires con los humoristas argentinos Pepe Arias y Pepe Iglesias y el músico Rodolfo Biaggi. Al año siguiente hizo su primera gira por Chile y debutó en cine con la película costumbrista Dos corazones y una tonada (1939), de Carlos García Huidobro, donde se codeó con las celebridades del folclor de la época. La música del filme fue escrita por Donato Román y allí la debutante Ester Soré actuó junto a Nicanor Molinare, Romilio Romo y Los Cuatro Huasos, con quienes cantó la tonada ‘‘Como el agüita fresca’’, éxito radial de 1939 en Chile.
En el mismo año puso su nombre más lejos, en la crónica republicana de la época, al grabar el himno electoral del candidato del Frente Popular y futuro Presidente radical Pedro Aguirre Cerda. Con los versos ‘‘¿Quién será / quién será Presidente / quién será, quién será, qué caray?’’, ella fue la voz y el rostro de la campaña. En menos de un año había pasado del anonimato a la celebridad radial, cinematográfica y hasta política. Morena, bonita y dueña de una voz cálida, para los años '40 Ester Soré ya era la Negra Linda.
Los discos: tonada, mapuchina y vals
Contemporánea de las cantantes Rosita Serrano, Gladys Briones, Margarita Alarcón, Meche Videla o la más experimentada Derlinda Araya, Ester Soré fue la más notoria intérprete de tonadas de su época. Su voz, bien modulada, capaz de expresar ternura, drama o picardía con el vibrato y las inflexiones, fue una innovación. Sumó una melodía alta al dúo masculino habitual en las tonadas, y esa escuela fue seguida por Los Cuatro Hermanos Silva o Sylvia Infantas y los Baqueanos, grupos con mujeres cantantes. Su primer disco, con la aludida ‘‘Como el agüita fresca’’ y la canción ‘‘Llanto del cielo’’, del propio cineasta Carlos García Huidobro, abrió en 1939 su prolífica discografía, iniciada con discos de 78 revoluciones –de una canción por cada lado– para la etiqueta Discos Victor, más tarde RCA Victor.
Más de quinientos de estos discos grabó Ester Soré. Entre los primeros están la tonada ‘‘Morenito de mi alma’’ y el vals ‘‘Chiquilla’’, de Nicanor Molinare y Donato Román; el vals ‘‘Nostalgia de amor’’ y el corrido ‘‘Pajarillo, pajarillo’’, de Bernardo Lacasia; la tonada ‘‘Lai larai’’ y la mapuchina ‘‘A motu yanei’’ (1940), de Fernando Lecaros; el vals ‘‘Mi corazón amante’’ y la canción blues ‘‘Canción del puerto’’ (1942), de Román y García Huidobro, los foxtrots ‘‘Manzanita’’ y ‘‘Pica, pica’’, de Lecaros; el pasodoble ‘‘Qué bonito es ser soldado’’, de Luis Martínez Serrano, el vals ‘‘Jugando al patín’’, de José Goles; la tonada ‘‘La yegüita’’, de Donato Román, y la canción vals ‘‘Para qué llorar’’, de Pablo Garrido.
Ester Soré cruzó desde el inicio los límites de la música típica y grabó en los diversos estilos en boga en la mitad del siglo. Partió con una mayoría de tonadas: ‘‘En el trigal’’ / ‘‘Mi pena’’, ‘‘Amor con amor se paga’’ / ‘‘Ingrato’’, ‘‘Amaneceres risueños’’ / ‘‘Me estás matando’’ y ‘‘Pañuelito ‘e tres colores’’ / ‘‘La yegüita’’. Pero también grabó tango canción: ‘‘Mamita mía’’. O boleros: ‘‘En qué quedamos…’’ y ‘‘Albur’’. O valses: ‘‘Hace un año’’, ‘‘Luces del valle’’ y ‘‘Cuando vuelvas a mí’’. O canciones-fox: ‘‘Cuando se ama’’ y ‘‘Te fuiste’’. También foxtrots: ‘‘Siento ganas de llorar’’, ‘‘Punta Arenas’’, ‘‘Aterrizar’’ y ‘‘Te quiero mucho más’’. Y corridos: ‘‘Cuando yo me case’’ y ‘‘Rancho alegre’’.
La propia ‘‘Mi banderita chilena’’ fue presentada como corrido. ‘‘Lo hacían con ese ritmo porque la Victor quería que la gente bailara. Era más comercial’’, explica Leal. La tonada ‘‘Qué me van a hablar de amores’’ es la única canción original de Ester Soré: ella fue sobre todo la voz de más compositores como Fernando Morello, Luis Bahamonde, Luis Aguirre Pinto, de quien grabó ‘‘Camino de luna’’, y el propio Fernando Lecaros, quien le escribió la canción bolero ‘‘Mapuche soy’’ (1948), grabada con la orquesta de Federico Ojeda. Y sus más fieles autores fueron José Goles y Clara Solovera, de quien estrenó las célebres tonadas ‘‘Chile lindo’’, ‘‘Mata de arrayán florido’’, ‘‘La enagüita’’ y ‘‘En de que te vi’’.
‘‘Ester estaba actuando en la radio Minería cuando llegó una señora que le traía una canción. Era «Chile lindo». Claro que bien descuadrada. Entonces Ester y su guitarrista montaron bien la canción y ella la cantó en la próxima audición en la radio. Ester empezó a grabar todo lo de la Clara. Ahí se hizo conocida Clara Solovera’’, dice Pedro Leal. De José Goles la cantante grabó también el bolero ‘‘Mi pecado’’ (1948). ‘‘Estuvo de novia con José Goles muchos años, y él le hizo ese bolero. Ester podría haber sido muy buena bolerista, tenía una voz grave muy bonita. Pero empezó con la música chilena’’.
Ester Soré se hizo acompañar además por diversos músicos. Tras su primera gira a Argentina tocó con el Dúo Rey-Silva en 1940. El aludido disco de ‘‘Mi banderita chilena’’ / ‘‘Más lindo es besar’’ fue grabado con Los Estudiantes Rítmicos. Su guitarrista de cabecera fue el eminente Humberto Campos, con quien grabó y actuó en vivo. Y también grabó como Ester Soré y los Yumbelinos (1938), Ester Soré y el Dúo Leal-Del Campo (1962-1969) y Ester Soré y los Baqueanos, en una fugaz reedición de ese grupo.
‘‘Ester preguntó en una oportunidad por qué las canciones chilenas las cantan con un delantalcito y unas polleras aquí y allá: ‘Yo voy a cantar la canción chilena vestida de soirée’. Y así fue. En ese tiempo no se bailaba cueca aquí en Santiago, sino en las quintas de recreo por Tobalaba o Gran Avenida, como El Rosedal’’, explica Pedro Leal. La cantante vivía en los altos del Portal Fernández Concha, frente a la Plaza de Armas, en el corazón de Santiago.
La fama: el cine y el eterno campeón
Si la música fue su tarea principal, Ester Soré fue además una figura del cine chileno de los años 40. Doce películas rodó en esa época. Entre las más importantes, tras Dos corazones y una tonada (1939) vendrían Barrio azul (1941, de René Olivares Becerra), Bar Antofagasta (1942, de Carlos García Huidobro), Un hombre de la calle (1942, de Eugenio de Liguoro), Hoy comienza mi vida y, dirigidas por José Bohr, Casamiento por poder (1945), El amor que pasa (1947), Si mis campos hablaran (1947), junto a Chela Bon y Roberto Parada, basada en un libro de Francisco Coloane, y Tonto pillo (1948).
‘‘Soy morenita y bien chilenaza’’ declaraba a la prensa, que le dedicó cuantiosas páginas en su tiempo, incluidas noticias tan sorprendentes como la muerte súbita, en 1947, de un gerente de la refinería de azúcar Crav mientras bailaba una cueca con la cantante. ‘‘El ataque cardíaco fue fulminante. Eran las 14.55 del sábado 18 de marzo de 1947. El presidente de la Crav falleció a la edad de 55 años, en plena madurez de sus facultades’’, refiere la revista ‘‘Vea’’ en la época.
‘‘Este Soré fue algo así como la Myriam Hernández. Salía todos los días, era la regalona de los Presidentes, hay fotos con Carlos Ibáñez’’, enumera Leal. Ella era hincha de Colo-Colo y grabó el himno de ese club. Actuó con el trío mexicano Los Panchos en radio Minería, en la boite Tap Room y en El Rosedal, y en diarios de los años 40 y 50 constan fotos suyas con celebridades como Tito Schipa, Jorge Negrete, Chela Bon, Juan Arvizu, Libertad Lamarque, José Mojica y Lucho Gatica. En 1951 hizo una nueva gira a Argentina, Uruguay y Paraguay, y en 1954 cantó en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Un contratiempo sobrevino en 1960. En julio de ese año, mientras viajaba a un festival organizado por el cantante Raúl Gardy, el bus que la llevaba junto a otros músicos chocó con un camión a la altura de Codegua. Varios quedaron heridos, entre ellos Ester Soré. ‘‘Su cara chocó con el fierro del otro asiento. Se cortó la lengua. Le tuvieron que coser. En mi vida he gritado más, decía’’, recuerda Leal. ‘‘Estuvo meses sin cantar’’. Y dos años más tarde, poco antes del Mundial de Fútbol en 1962, una inesperada parálisis atribuída a un virus afectó el lado izquierdo de su cara y volvió a obstaculizar su carrera.
Pese a los problemas, la cantante se mantuvo activa. En el mismo año debutó con el Dúo Leal-Del Campo, precisamente con motivo del Mundial: el 7 de junio actuaron en la cancha del Estadio Nacional, antes de la sexta fecha del campeonato. ‘‘Debutamos en el Mundial de Fútbol sin haber cantado en ningún otro lado’’, explica Pedro Leal. ‘‘Me dieron un pase para ver los partidos y a Ester le encantaba el fútbol, entonces empezamos a ir a todos los partidos en Santiago. Nos enamoramos y nos casamos’’.
El matrimonio fue celebrado en 1965. Antes, Ester Soré defendió con el Dúo Leal-Del Campo la canción ‘‘La dama blanca’’ en el Festival de Viña de 1963, donde ganó el segundo lugar por sobre la célebre ‘‘El corralero’’, y siguió tocando con el dúo hasta 1969. Ya en la era del long play, lanzó nuevos discos con Philips, RCA Victor y Polydor como Huasita regalona (----), el disco de tonadas y canciones Chile (----), Bailemos cueca m’ijita (1971) y Candelaria Pérez (----), sobre una canción del mismo título de Pedro Leal. El propio Leal reformó a los Baqueanos para grabar con ella el disco Somos de la calle larga.
En 1974 ambos instalaron una academia de folclor en su departamento, y siguieron actuando a dúo hasta 1977. ‘‘Jota Eme (el cronista Julio Martínez), que era muy amigo mío, llegaba donde estábamos actuando y conversábamos. Y él ha dicho que no ha aparecido y no aparecerá otra Ester Soré’’, recuerda Pedro Leal, mirando el retrato de la artista que hay en el living del mismo departamento. El viernes 6 de septiembre de 1996 Ester Soré murió tras un coma diabético y otras complicaciones. Sus restos fueron velados en la capitalina Iglesia de la Merced. Durante su vida encarnó, en palabras del musicólogo Juan Pablo González, ‘‘un ideal de finura, gracia y picardía para la clase media chilena y representó los cánones de belleza criollo-urbana de la época’’. Como despedida, sus amigos entonaron para ella la tonada de esa vieja película del año 39, ‘‘Como el agüita fresca’’: ‘‘Ahora le pido al cielo, ya que tanto te quiero / que tu amor no me falte, mi vida, porque me muero’’.
Canciones
Lado A:
1. Huasita regalona
2. Javiera Carrera
3. Marinero pescador
4. Mata de arrayán florido
5. Como el agüita fresca
6. Me llaman la Negra Linda
Lado B:
1. Vasija de barro
2. Mote con huesillo
3. La enagüita
4. Morena
5. Ay, mi María del Carmen
6. India de los ojos verdes.
Canciones
Lado A:
1. Candelaria Pérez
2. Tu beso
3. Espuelas de plata
4. Antofagasta trigueña
5. Primavera en tricolor
6. Cuecas al guerrillero
Lado B:
1. ¡Que me van a hablar de amores!
2. Camino de luna
3. Colores de mi bandera
4. El estero
5. Cantarito de Pomaire
6. Jugando al pillarse / La regalona
Grabación junto al conjunto Los Baqueanos.
Canciones
1. Somos de la calle larga
2. A pata pelá
3. La chupalla de paja
4. Linda mi cueca
5. La rosa y el clavel
6. Aguanta no más gaviota
7. Está bailando una morena
8. La consentida
9. Jugando al pillarse
10. Boquita 'e guinda
11. La noche que me dejaste
12. Al parque en carretela
13. El marinero
14. Adiós Santiago querido
15. Los lagos de Chile
16. La chiquilla que baila
17. A la orilla del mar
18. Los refranes
Canciones
1. El cohete UTT
2. El casamiento
3. A la mar marinero
4. La regalona
5. Soy desgraciado
6. El paseo en carreta
7. El compadre Chaplin
8. Los desdenes
9. Llegaron las Fiestas Patrias
10. De la Luna el UTT
11. Santiago está de fiesta
12. chándole el pelo
13. Vendimia en San Javier
14. La encomienda
15. El paseo en la Luna
16. La rosa perdida
17. Casamiento en la Luna
A dúo con Pedro Leal.
Canciones
Lado A:
1. Copihue rojo / Chile / Amo tu yaney / Chile (estribillo) / Chile lindo / Huaso
2. Mi casa de campo
3. La barquilla del amor
4. Por eso contento estoy
Lado B:
1. Puerto Montt
2. La niña que va llorando
3. Gallito de la pasión
4. Roto andariego / Cura de mi pueblo / Galopa galopa / Viejo pregón / Mantelito blanco / Cocoroco /Chiu Chiu
Canciones
1. Que me van a hablar de amores
2. Mata de arrayán florido
3. Espuelas de plata
4. La enagüita
5. Camino de luna
6. Tu beso
7. Huasita regalona
8. Colores de mi bandera
9. El estero
10. Cantarito de Pomaire
11. Mote con huesillos
12. Como el agüita fresca
13. Me llaman la Negra Linda
14. Chile lindo
Canciones
- Penas - Voces de Tierralarga
- Los copihues - Conjunto Calaucán
- La refalosa de mi bandera - Rolando Alarcón
- Decir Chile... - Los Cuatro de Chile
- Me han dicho que has dicho - Margot Loyola
- La cueca del sapo - Los Cantores de Santa Cruz
- Dónde estás - Los Paulos
- Mi compadre, el guerrillero - Los Cuatro de Chile
- Cuando me puse taco alto - Esther Soré
- La leyenda de las tres Pascualas - Conjunto Calaucán
- La Esmeralda - Los Paulos
- La cueca de los guanacos - Dúo Rey-Silva
-
Canciones
1. a) P'atrás, p'adelante – María de los Ángeles y Los Camperos
2. b) La gitana – Dúo Rey Silva
3. c) Ya llegamo' a Los Cerrillos – Los Labradores
4. Mi banderita chilena – Dúo Rey-Silva
5. Mantelito blanco – Ester Soré
6. Apología de la cueca – Gloria Sánchez y Los Colchagüinos
7. a) No me llames por mi nombre – Mirtha Carrasco y Cantares de Chile
8. b) El guatón Loyola - Las Morenitas
9. c) La revancha del guatón Loyola – Los Perlas
10. a) Mi sueño – Las Morenitas
11. b) Tomando tinto y del otro – Los Labradores
12. c) El pingüino – Ester Soré
13. Lamento mapuche – Mario Aillón
14. Vivo penando – Marina Barrientos y Dúo Rey-Silva
15. El mulato Taguada – Los Güainas
16. El loro aguafiestas – Los Perlas
17. La fiesta del roto Olivares – Ester Soré, Cantares de Chile y Los Perlas.
Canciones
1. Mata de arrayán florido [Ester Soré]
2. En Chillán planté una rosa [Las Hermanas Acuña, Las Caracolito]
3. Ranchito de totora [Las Morenitas]
4. La enagüita [Ester Soré]
5. La rancagüina [Las Hermanas Acuña, Las Caracolito]
6. Negro del alma [Las Morenitas]
7. Agüita de toronjil [Las Hermanas Acuña, Las Caracolito]
8. Me llaman la Negra Linda [Ester Soré]
9. Cuando topea mi taita [Las Morenitas]
10. El avestruz [Las Hermanas Acuña, Las Caracolito]
11. La huasita regalona [Ester Soré]
12. Las carreras / Salgo al campo [Las Morenitas]
Canciones
Disco 1
1. Chile
2. Cantarito
3. Río Río - Los Huasos Quincheros
4. Río Abajo
5. El copihue rojo - Los 4 Hermanos Silva
6. El Motero
7. El Marinero - Silvia Infantas
8. Yo Vendo Unos Ojos Negros - Lucho Gatica
9. La Palomita
10. Si Vas Para Chile - Los Huasos de Algarrobal
11. Rosita de Cachapoal - Silvia Infantas
12. No Sé Qué Tiene Esta Calle - Quelentaro
13. La Enagüita - Ester Soré
14. Matecito de Plata - Los Huasos Quincheros
15. La Huillincana
16. Las Estrellas
17. La Jardinera - Violeta Parra
18. La Burrerita
19. El Delantal de la China
20. Mi Velorio
21. La Batelera - Silvia Infantas
22. Sau Sau
23. Bajando Pa' Puerto Aysen - Los Huasos Quincheros
24. Cuecas: El Guatón Loyola/Chicha de Curacaví/La Consentida - Hermanos Lagos, Silvia Infantas
Disco 2
1. Chile Lindo - Los Huasos Quincheros
2. Mi Banderita Chilena - Los 4 Hermanos Silva
3. Huincahonal
4. La Pomairina
5. Chile Compañero - Silvia Infantas
6. Sobre el Martirio - Quelentaro
7. Hotu Matua - Taina Vaikava
8. Los Parecidos - Roberto Parra
9. Mantelito Blanco - Los Huasos Quincheros
10. El Cigarrito - Victor Jara
11. En Chillán Planté Una Rosa - Silvia Infantas
12. El Rodeo
13. Qué Pena Siente el Alma - Violeta Parra
14. Caldito de Ave
15. Corazón de Escarcha
16. La Rosa y el Clavel - Silvia Infantas
17. El Corralero - Sergio Sauvalle
18. Camino de Luna
19. El Gorro de Lana
20. El Tornado - Hector Pavez
21. El Solitario - Los Huasos de Algarrobal
22. El Lobo Chilote
23. Gracias a la Vida
24. Cuecas: Los Lagos de Chile / Adiós Santiago Querido / Esa Chiquilla Que Bai - Hermanos Lagos, Silvia Infantas
Disco de muestra compilatorio, adjunto al proyecto de investigación del músicologo Juan Pablo González y el historiador Claudio Rolle, para el libro Historia social de la música popular en Chile, 1890-1950, y que reúne fonogramas del período 1920-1950.
Canciones
1. Los lecheros (cueca radial, 1948)
2. El martirio (tonada, 1931)
3. Pobre loca (vals, 1950)
4. Los estudiantes pasan (marcha-canción, 1930)
5. Antofagasta (vals boston, 1918)
6. Yo quiero ser estrella (foxtrot, 1943)
7. Como el agüita fresca (tonada, 1939)
8. Abran quincha, abran cancha (tonada, 1931)
9. Rosita de Cachapoal (tonada, 1943)
10. Aceite Dos Banderas, (jingle radial, 1940)
11. A motu yanei (mapuchina, 1948)
12. Rancherita de mi tierra (ranchera, 1946)
13. Ofrenda (corrido, 1949)
14. Después de una ilusión un desengaño (vals, 1939)
15. Viejo San Diego (tango, 1944)
16. Berta (tango, 1925)
17. Reminiscencias (vals, 1942)
18. Bailando en el Casanova (slow-fox, 1946)
19. Sufrir (bolero, 1946)
20. Recién ayer (bolero, 1953)
21. El volantín (guaracha, 1947)
22. Abejorros (one-step, 1940)
23. Vanidad (slow-fox con estribillo, 1935)