Jorge Leiva
La banda nació como una inquietud del percusionista y cantante Juan Ayala, y del bajista Jaime Concha, ambos integrantes de Mal de Chagas hasta 2002. La influencia de músicos como el latino-francés Sargento García, en un momento donde estos sonidos apenas tenían eco en Chile, los llevó a buscar caminos musicales menos restringidos al rock. Junto al guitarrista Gonzalo Diablo Ibáñez consolidaron un núcleo creativo y comenzaron a llamarse Juana Fe.
El nombre se inspiró en el personaje de la "señora Juanita", citada recurrentemente por el Presidente Ricardo Lagos, en una referencia que ellos les resultaba despectiva: "El nombre es una respuesta a esa mierda de desvalorizar el saber popular. Decirle señora Juanita es reírse de ella, y por eso nos llamamos Juana Fe", dijo Juan Ayala a modo de manifiesto.
Callejeros y pachangueros
Los tres músicos eran entonces estudiantes universitarios, pero establecieron para llevar adelante su proyecto musical debían comprometerse a tiempo completo. Fue así como, en abierta inspiración a la historia de Los Jaivas, resolvieron vivir en comunidad. Durante todo 2003 trabajaron intensamente vendiendo hamburguesas de soya en circuitos universitarios, y con el dinero recaudado arrendaron una casona de 12 habitaciones en el Barrio Brasil. Ahí instalaron su sala de ensayo (y su propia residencia). El Año Nuevo de 2004 debutaron como banda en ese mismo espacio.
La llegada del tecladista Rodrigo Rojas en marzo de 2004 selló su formación, que ya contaba además con dos percusionistas. Las letras para su primer disco se nutrieron de un Taller de Memoria en la zona norte de Santiago, de donde era originario Juan Ayala: "Gracias a eso conocimos a los viejos pobladores de esa zona, y nos metimos en el corazón de lo que fue el gobierno de Allende. Vimos de cerca de personajes como la dirigenta de La Pincoya, Luzmenia Toro, que es un ejemplo de señora Juana", dice Ayala.
Grabado con la producción del músico cubano David Ortega, el disco se llamó Con los pies en el barrio, y tuvo una singular gira promocional. Como parte del programa estatal "Gobierno más cerca", el grupo estuvo en 20 poblaciones periféricas, pero vivió lo que ellos definieron como su "primera derrota". "Antes de nosotros actuaba un grupo de reguetón frente a unas 500 personas. Empezábamos a tocar y solo quedaban 30. Nos dimos cuenta que estábamos tocando más para nosotros que para ellos", reflexioanaba Ayala. Fue entonces cuando Juana Fe resolvió acercarse más a la cumbia.

Foto:
El conocimiento de grupos como lo cuequeros Los Trukeros, o el combo chileno colombiano Sindicato Sonoro, los llevó al acuñar un nuevo concepto para definir su música: "afro rumba chilenera", que también vino a bautizar su segundo disco, y la razón de una inesperada masividad. El tema "Callejero", ese retrato cariñoso de un vendedor ambulante, se convirtió en un hit popular, llegando incluso al escenario del Festival de Viña. Fue, en cualquier caso, una actuación pequeña en La Quinta Vergara: ocho minutos concedidos por Giolito y su Combo durante su presentación en el año 2008.
La maquinita imparable
Esa breve presencia les permitió acrecentar su agenda en vivo a lo largo de Chile, en un camino que luego se multiplicó luego con viajes al extranjero. Desde agosto de 2008, cuando Juan Fe salió por primera vez de Chile para actuar en Buenos Aires, el grupo ha visitado Europa, Cuba, México, con un promedio de presentaciones mensuales que supera la decena, y que combina shows gratuitos y pagados. "Somos la banda que más se presenta gratis en Chile", asegura Juan Ayala.
Durante el segundo semestre de 2009 grabaron su tercer disco, La makinita, donde ampliaron sus sonidos. Había cumbias, pero también salsa, algo de hip-hop (participa en un tema Guerrillero Oculto), sonidos latinos, y mucha crítica social: "Vamos con fuerza pa' la calle / Fuego en la barricada / Y que el bombo no pare", dicen en "Bombo y guitarra". "Vienen con buenas intenciones / Hablan de democracia / con balas y cañones", declaman en "Yankee man". "Quien tiró la bala para Víctor Jara / nadie lo vio la cara / El que la disparaba / Y el que las órdenes mandaba" se preguntan en "La bala".
Un poema de Mauricio Redolés y un salsero (y notable) cover de "La jardinera" de Violeta Parra fueron otros ingredientes para ese tercer disco de la banda, considerada una de las grandes agrupaciones de la música chilena del nuevo milenio. Su intensa actividad en vivo dentro y fuera de Chile son justamente la confirmación de esa condición. El año 2014, sin embargo, Juana Fe enfrentó un significativo cambio, cuando el cantante Juan Ayala comenzó un camino solista y, según dijo, "pasó a la banca" de Juana Fe. Su salida significó un proceso de reflexión interna y la incorporación de un nuevo cantante. Pablo Moraga provenía del grupo de boleros La Flor del Recuerdo, y tuvo su debut en el disco Parilladas Vargas (2014).

Foto:
Ese disco fue definido por ellos como un trabajo "experimental". Se registró como concierto en el patio de la casa que es sede de su sello, La Makinita, con dos micrófonos ambientales y un repertorio latinoamericano más reposado que los ritmos que distinguen a Juan Fe. A fines de 2015 dieron un nuevo paso: Adelantaron su cuarto disco con el alegre merengue "La carretera", que demostró que la actividad creativa del grupo estaba caminando nuevamente. Dos sencillos anticiparon la salida del disco Maleducao (que no incluyó "La carretera") y que comenzaron a mostrar en vivo en noviembre de 2016.