Rosita Serrano

Rosita Serrano nació en Quilpué en 1912 y cuando era una adolescente cruzó la frontera, para iniciar un recorrido que la llevó por Sudamérica, Estados Unidos, Europa y Medio Oriente. Su vocación era cantar y su destino, ser una estrella. Así llegó al corazón del régimen nazi y se convirtió en una diva en medio del[...] 17/04/2021

Peter Rock

Peter Mociulski Von Remenyk tenía nueve años cuando llegó a Chile. A los 14 se inició como cantante radial y a los 15 grabó su primer disco con una versión de Elvis Presley. Porque él era casi un Elvis Presley chileno: así se peinaba, así se vestía, en él se inspiró. Así, dio inicio a[...] 17/04/2021

Alfredo Espinoza

Nacido en 1942 en Valparaíso, Alfredo Espinoza es el resultado de la generación espontánea. Se convirtió en músico en Buenos Aires, donde integró la famosa Porteña Jazz Band, y más tarde vivió y tocó en París. Allí construyó su gran historia musical. Lo llamaron “el chileno del saxofón”, pero luego se enfrentó a escollos difíciles[...] 17/04/2021

Ester Soré

Ester Soré fue lo más cercano a una estrella pop nacida en Chile, antes que se usara siquiera esa palabra.  Nació en Santiago en 1915, a mediados de los años 30 comenzó a actuar en radios y para la década siguiente se había convertido en una celebridad. Grabó cientos de canciones, actuó en películas y recorrió[...] 17/04/2021

Raúl de Ramón

Aristócrata por naturaleza, terrateniente por excelencia y arquitecto de profesión, Raúl de Ramón se convirtió en un referente para los incipientes géneros del neofolclor y la Nueva Canción Chilena. De joven conoció América Latina y cuando tenía 24 años formó un dúo con su esposa María Eugenia Silva, desafiando todas las formalidades de su entorno[...] 17/04/2021

Hernán Gallardo

Hernán Gallardo Pavez fue un hombre solitario y nostálgico, cuyo nombre quedó asociado para siempre con un auténtico himno del festejo chileno: “Un año más”. ¿Cómo fue que un músico cruzado por la tristeza creó una canción que es sinónimo de fiesta? ¿De dónde sacó esas melodías, dónde y cuándo vivió? ¿Es tan solo esa[...] 17/04/2021

Peter Rock

A cinco años de la muerte de un pionero. 16/04/2021

Banana 5

La historia de "Los reyes del merequetengue". 16/04/2021

20 de marzo de 2021
Adiós al astro del jazz Cristián Cuturrufo

Cuturrufo era un niño, flaco y desgarbado, que terminó siendo un vikingo chileno, barbudo y pelucón, con una envergadura física enorme y una capacidad pulmonar que le posibilitó tocar como pocos músicos tocaron un instrumento de viento. 20/03/2021

2ª Campaña de donaciones MusicaPopular.cl

Tal como lo hicimos por primera vez hace un año, MusicaPopular.cl reactiva este 2021 una campaña de aportes voluntarios para mantener el acceso abierto, gratuito y siempre actualizado a su información histórica sobre música chilena.  Somos la única web para la consulta de fichas biográficas y discográficas de la música chilena, de diferentes épocas, géneros[...] 13/01/2021

Museo a cielo abierto

Aunque es hoy el Festival Lollapalooza-Chile el que identifica más fuertemente a esta ubicación con la música en vivo, los recitales de variada escala, las fondas y otros festivales han ocupado diferentes espacios del Parque desde hace décadas. 10/01/2021

Celebración a la chilena

Administrada por los músicos María Esther Zamora y Pepe Fuentes, el segundo piso de Avenida Matta 483, en la esquina con calle Lima, es foco de reunión para la gastronomía, el baile y el canto típicos. Desde 1983 ha sido espacio de referencia esencial para la cueca. 05/12/2020

La primera peña bajo dictadura

En el restaurante de un pasaje en Calle San Diego, frente al Teatro Caupolicán, el compositor y folclorista Nano Acevedo inauguró en 1975 la Peña Folklórica Doña Javiera. Por sus parroquianos se conoció como la Peña Javiera y fue, como la define su fundador, "una tribuna de resistencia al régimen". En época de toque de queda y persecuciones, fue un refugio que "resistió con valor y audacia los años de la sinrazón". 02/12/2020

Foex: la calle, la rabia, la técnica

Un oído atento a tendencias, una cabeza de justa ambición profesional, una conciencia histórica sobre la raíz latinoamericana, y un ojo sensible abierto al Chile en crisis confluyen en el peculiar trabajo de este productor, gestor y compositor de Santiago. Activo en el hip-hop desde fines de los años noventa, hoy su amplio trabajo electrónico en marcha —con dos discos 2020, varias colaboraciones y un potente nuevo single de adelanto de su sexto álbum— suena a urgencia y a dolor, a alerta y conciencia histórica. «Es como decir: "Vale, hagamos música para el club, ¡pero que no se olvide que estamos enojados!"». 30/11/2020