Flor de Guayaba

Discos
Ver también
Flor de Guayaba
Estas siete mujeres de Hualpén destacan en la escena penquista por cultivar el folclor afrolatino, con aires de bullerengue y otros ritmos tradicionales de Colombia. Su puesta en escena muestra diversas percusiones y ricas armonías vocales. Flor de Guayaba adapta parte de la tradición de aquel país a su entorno, evidenciando los enlaces tanto sociales como culturales con la invisibilizada raíz afro en Chile.
Leer másAños
Región de origen
Décadas
Géneros

Integrantes
Viviana San Martín, voz y percusiones (2015 - •)
Viera Saavedra, voz (2015 - •)
Karina Torres, voz y semillas (2015 - •)
Camila Moyano; tambor llamador, accesorios y coros (2015 - •)
Luna Hernández, tambor alegre y coros (2015 - •)
Natalia Gutiérrez; tambora, accesorios y coros (2015 - •)
Vanesa Llanos; coros, semillas y totumo (2015 - •)
Marcelo Bustamante L.
Aunque el septeto comenzó su carrera en 2015, todas sus integrantes habían tenido experiencia previa con la música y danza afrolatina. En el centro de su trabajo se encuentra la investigación de los ritmos de la costa caribe de Colombia, como el bullerengue, la cumbia, la tambora, la champeta, y su fusión con otros pulsos latinoamericanos.
Flor de Guayaba se hizo conocido en el circuito local presentándose en localidades pequeñas y en escenarios más masivos (como el Foro de la Universidad de Concepción), además de otros más específicos (como el Festival África en América). De su viaje al Festival Nacional de Bullerengue 2019, en Necoclí (Colombia) como experiencia formativa, nació la composición “Iré a aprender”. Su primer LP, Mujer (2021), mostró versiones para música tradicional y de diversos compositores colombianos (Justo Valdez, Jhonny Rentería, Hugo Salgado), además de composiciones propias, alusivas al feminismo y las consignas de la revuelta de octubre de 2019 en Chile. En adelante, nuevos singles, como "Agua" y "Yo le creo", reforzaron la identidad consciente e integradora de sus canciones. Este último tema fue producido por Lali de la Hoz, música colombiana residente en Concepción. Hasta ahora, su poderoso show en vivo ha pasado también por bares capitalinos y los festivales Rockódromo 2020, REC 2022, Felabration 2022 y Woodstaco 2023.