Marcelo Moncada

Tenorista y sopranista pitrufquenino, el saxofonista Marcelo Moncada desarrolló su carrera en el jazz mayoritariamente durante su estada en la ciudad belga de Amberes. Ahí llegó en 2002 para estudiar saxofón y luego formar sus propias bandas con músicos europeos. Moncada siguió una línea musical cercana a Joe Lovano implementando tríos pianoless, sin cerrarse a otras vías de acceso musicales como el jazz-funk, el latin jazz, el jazz fusión e incluso la música tropical.

Fechas

Pitrufquén - 31 de agosto de 1978

Región de origen

La Araucanía

Décadas

2000 |2010 |2020 |

Géneros

Marcelo Moncada

Iñigo Díaz

Como también ocurrió con el altoísta Guido Ruiz en Ancud, Moncada se inició siendo un adolescente en una banda de bronces en Pitrufquén, donde se le asignó la plaza de saxofonista alto. Asombrado con el instrumento, pronto se encontró con músicos de jazz en Temuco e inició estudios de lenguaje con Roberto Lecaros. Más tarde siguió con maestros de saxofón como Cristián Crisosto (de Fulano) y Marcos Aldana, quien lo introdujo en el jazz moderno.

Durante 2006 regresó a Chile para realizar una pequeña gira por el sur junto al pianista César Ibacache, al contrabajista Pablo Menares y al baterista Félix Lecaros, en la que mostró algunas de sus composiciones post-bop ("Sueños reales", "Nostalgia", "Conejitos"), que confirman sus votos por los saxofones contemporáneos como Lovano, Dave Liebman o Michael Brecker. Dos años después regresó a Chile para una nueva y extensa gira con un cuarteto de tres nacionalidades para presentar la obra de jazz contemporáneo, su ópera prima Tikitán (2007). Poco después volvió a editar un disco en Amberes, Colores (2008), con más originales en temáticas "cromáticas" ("Tus ojos azules", "Café amarillo", "Cordillera blanca"), además de un homenaje a su tierra natal en "Pitrufquén" y "Cielo celeste", que fue elegida la mejor composición de jazz de 2008 en Bélgica.

Una siguiente etapa musical definió al chileno como un exponente del jazz avant-garde europeo, con momentos muy decisivos en el free jazz, que él llevó a distintas agrupaciones en un relato acerca de un viaje cósmico a través de la música. Ello desembocó en sucesivos cuartetos diseñados desde Bélgica, con los que realizó grabaciones extendidas de improvisación, registrando álbumes en directo en Europa (Space Quartet live at DeSingel, 2009) y en Chile, durante sus giras al país (Marcelo Moncada Quartet live at Thelonious y Space Quartet at Festival Internacional Jazz de Puerto Montt, ambos de 2018).

 

Actualizado el 16 de abril de 2021