Luis Alberto 'Pato' Valdivia

Discos
Ver también
Luis Alberto 'Pato' Valdivia
Investigador, cantautor, compositor, productor e integrante de conjuntos claves del movimiento del Canto Nuevo como Illapu, Aquelarre y Abril, Luis Alberto Valdivia, conocido como Pato Valdivia, fue uno de los nombres centrales del canto de autor en Chile. Parte de Illapu en sus orígenes a comienzos de los años '70 en Antofagasta, retomó su vinculación a ese grupo entrados los años '90, la época de mayor popularidad del conjunto. Entonces actuó como productor y es compositor de canciones claves. como el popular "Lejos del amor" , "El pozo de mis sueños" y parte de los "Tres versos para una historia". Desde entonces alternó su oficio productor musical con el de gestor cultural.
Fechas
Región de origen
Décadas
Géneros
Grupos

Jorge Leiva
Luego de su paso por una de las primeras formaciones de Illapu, a mediados de los años '70, Pato Valdivia fue la cabeza de Aquelarre, y desde ese lugar trabajó en conjunto con la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), ayudando a la formación de Abril (el grupo cuya voz principal era Tati Penna) e integrando una formación de Ortiga. Ese trabajo lo hizo simultáneamente alternó con distintos momentos como solista en el contexto del Canto Nuevo, y aportando canciones a otras agrupaciones. Es el autor de "Cuando llega el invierno" , "La semilla". y la primera versión del Himno del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (que luego fue desaplazada por una nueva canción compuesta por Patricio Manns), y que se convirtió en el Himno de las Milicias Rodriguistas, organizaciones de la sociedad civil asociadas al Frente.
En los años 90 se convirtió en productor de Illapu, aportando canciones clave (como "Lejos del amor" y "Tres versos para una historia") y contribuyendo a la nueva imagen del conjunto, que en esos años alcanzó su máxima popularidad. Posteriormente produjo el primer Tributo a Víctor Jara que realizó el sello Alerce en 1998 - y que en rigor es el primere disco tributo en la historia musical chilena- y de eventos masivos, como el Homenaje al Che Guevara, que se desarrolló en el coliseo central del Estadio Nacional en 1997. Además produjo tocatas para Carmen Prieto o Angel Parra, y hacia finales de la década se integró como asesor cultural a la Seremi Metropolitana de Educación.
En ese trabajo, el 26 de octubre del 2005, sufrió un súbito infarto, soprendiendo con su muerte a toda la comunidad musical. Poco tiempo antes había compuesto la canción "Son los hechos nada más" junto a Cecilia Echenique, que esa cantante incluyó luego en su disco Pequeñas historias (2006).