Los de Ramón
La figura de la "OEA chica" con que se conoció a este conjunto es mucho más que una anécdota de la historia. Los de Ramón fueron ciertamente el primer proyecto de investigación e interpretación de la música de folclórica latinoamericana que se tenga registro. Una verdadera organización de estados americanos sintetizada en este núcleo familiar de músicos encabezados por Raúl de Ramón, y que de paso generó el impulso definitivo para cultores del folclor regional, indistintamente de si pertenecieron a las articulaciones del Neofolklore y la Nueva Canción Chilena. Si desde los años '60 la música de raíz chilena llegó a buscar referentes en manifestaciones similares tras los Andes, Los de Ramón representan el punto cero.
Años
Región de origen
Décadas
Géneros
Integrantes
Raúl de Ramón, voz, guitarra, guitarrón, bandurria (1956 - 1971).
María Eugenia Silva, voz, guitarra, charango, cuncuna (1956 - 1971).
Carlos Alberto de Ramón Silva, charango, cacharaina, cuatro (1963 - 1971).
Raúl de Ramón Silva, guitarra, acordeón, tambor (1965 - 1971).
Los de Ramón
La figura de la "OEA chica" con que se conoció a este conjunto es mucho más que una anécdota de la historia. Los de Ramón fueron ciertamente el primer proyecto de investigación e interpretación de la música de folclórica latinoamericana que se tenga registro. Una verdadera organización de estados americanos sintetizada en este núcleo familiar de músicos encabezados por Raúl de Ramón, y que de paso generó el impulso definitivo para cultores del folclor regional, indistintamente de si pertenecieron a las articulaciones del Neofolklore y la Nueva Canción Chilena. Si desde los años '60 la música de raíz chilena llegó a buscar referentes en manifestaciones similares tras los Andes, Los de Ramón representan el punto cero.
Iñigo Díaz
El linaje del primer dúo
El conjunto se inició formalmente en 1956, como un dúo entre Raúl de Ramón (n. 1929) y su mujer, María Eugenia Silva (n. 1929). Las familias de ambos estaban ligadas a la vida de campo en Colchagua. Mientras el pequeño de Ramón se sumergía en el repertorio de tonadas campesinas con el modelo de Los Cuatro Huasos muy presente, Silva tenía un sólido background en óperas italianas y zarzuelas españolas. Juntos interpretaban canciones de raíz folclórica en reuniones sociales privadas, las mismas que decidieron presentar formalmente como espectáculo en 1956, tras un viaje por Latinoamérica revelador para un joven Raúl de Ramón cuya profesión de arquitecto ya iba en retirada. La música sería su nuevo eje. Y María Eugenia Silva, quien había estudiado leyes, iba tras el proyecto con su reconocida voz.
De Ramón y Silva se configuraron como uno más de los dúos folclóricos que estaban activos desde los años '30, como el Dúo Rey-Silva, el Dúo Leal-Del Campo o el Dúo Bascuñán-Riquelme. Ellos serían el Dúo de Ramón-Silva. Pero para entonces ya eran un matrimonio establecido, y en definitiva el medio los conoció simplemente como "los de Ramón", nombre que terminaron por adoptar. Su primera actuación formal se registró en el Hotel Carrera. Luego otra aparición en Radio Minería les generó gran difusión. Era un dúo de guitarras o instrumentalmente variable y abierto, que utilizaba la cuncuna (acordeón de botones) y el charango, ejecutado por María Eugenia Silva prácticamente diez años antes de que llegara a las manos de los principales cultores de la música andina en Chile.
Los de Ramón fueron únicos en su contexto, pues a mediados de los años '50 ninguno de los conjuntos folclóricos chilenos tenía un repertorio abierto a la región americana, y eso quedó reflejado en su primer álbum, grabado para RCA Victor, Los de Ramón (1960). Allí interpretaron doce piezas folclóricas de todo el continente: "Señora María Rosa" (pasillo colombiano), "Adiós florecita blanca" (tamborito panameño), "La nochera" (zamba argentina), "El marañón" (rumba cubana), "El negrito del Batey" (merengue dominicano), "La flor de la canela" (vals peruano) o "El sol y la luna" (cueca chilena) confirmaban la amplitud interpretativa del dúo, a la que habían accedido principalmente gracias a los viajes de estudio por el cono sur. Un par de años antes, la prensa nacional ya destacaba al grupo como "dominador del folklore de 20 países de América Latina" o los investía como el único conjunto "capaz de interpretar canciones típicas con instrumentos y trajes típicos de todas las regiones del continente".
Arreo nostálgico
En 1961 editaron Fiesta venezolana junto al arpista venezolano Ernesto Torrealba, y en 1962 iniciaron una gira programada para diez días que se extendió por ocho meses y los llevó a actuar en Nueva York y Chicago. Los de Ramón ya tenían una categoría consular y se presentaban en los exclusivos espacios de clubes sociales, embajadas y hoteles, frente a un público en esencia culto: folclor para intelectuales y reconocidas personalidades. Su instrumental había crecido exponencialmente: de las dos guitarras iniciales, charango y cuncuna, ahora había un enorme arsenal. En un escenario común y corriente, Los de Ramón podían tener tiples, cuatros, bongóes, badolas, bandurrias, tumbas, kultrunes, guitarrones. No hay un total definido. Más de treinta instrumentos, treinta sonoridades para las canciones que interpretaban Raúl y María Eugenia.
En 1962 y 1963 aparecieron los discos Arreo en el viento (considerado por Ricardo García, del programa "Radiomanía", como el mejor álbum de música chilena del año) y Nostalgia colchagüina. Por primera vez, Raúl de Ramón se aventuraba en la autoría de canciones de raíz. Su eje, esta vez, estaría en la zona central, en las aproximaciones de Santa Cruz, la tierra donde había vivido su niñez y juventud. De Ramón llegó a "crear" formas musicales a las que llamó "arreo", "diálogo", "galopito". Él era motor creativo del repertorio; ella, la gracia y el magnetismo.
En 1963 apareció por primera vez la figura de Carlos Alberto de Ramón Silva (n. 1952), el primogénito de la familia, de apenas once años. Es el momento en que Raúl de Ramón preparaba una segunda etapa para su conjunto con la incorporación de sus hijos, con lo que en 1965 se transformaría en el cuarteto Los de Ramón: una familia completa, como de hecho las hubo siempre en el folclor chileno, aunque esta vez con el enorme beneplácito medial. El contexto los ubica junto a los nuevos conjuntos del Neofolklore, Los Cuatro Cuartos, Los de Las Condes, Las Cuatro Brujas, Los Cuatro de Chile, Los Huasos Quincheros, aunque ya hombres como Rolando Alarcón (de Cuncumén) y más tarde unos iniciados Inti-Illimani, asociados al movimiento de la Nueva Canción Chilena, recogen aprendizajes directos de Raúl de Ramón.
La proyección del nuevo cuarteto
Con los pequeños Carlos Alberto de Ramón Silva (de trece años) y Raúl de Ramón Silva (de apenas siete) grabaron los discos Paisaje humano de Chile (1966) —donde aparecía la más célebre de las melodías de de Ramón, "El curanto"—, Los de Ramón en familia (1967) y El arca de Los de Ramón (1968). Fueron sus últimos grandes momentos, antes de los acontecimientos que confluyeron en la disolución del conjunto: la separación de Raúl de Ramón y María Eugenia Silva, la expropiación del fundo de Chomedahue en 1970 y la instalación del restorán El Alero de Los de Ramón en 1971.
Los hijos habían crecido y ya no podían posponer por actuaciones sus estudios. Los padres se centraron en este nuevo punto de encuentro en lo alto de la comuna de Las Condes, y aunque se mantuvieron cantando informalmente en ese escenario, el fin del cuarteto estaba anunciado. Sólo algunas apariciones posteriores y muy intermitentes en programas como "Chilenazo" posibilitaron la rearticulación del grupo. De Ramón ya tenía un nuevo conjunto: Los Hidalgos.
El 19 de abril de 1984, víctima de complicaciones de una diabetes, falleció el patriarca y sepultó para siempre la posibilidad de reunión de Los de Ramón. El último estudio de investigación musical sobre la expriencia iniciática de De Ramón y su grupo folclórico fue realizado por el periodista Eugenio Rengifo (miembro histórico de Los Huasos de Algarrobal) y la historiadora Catalina Rengifo, en el libro titulado Los de Ramón. Un arreo en el viento.
Primer disco del grupo, cuando eran solo un dúo de marido y mujer. La lista de canciones incluye una por cada país latinoamericano.
Canciones
1. Señora María Rosa
2. Sombra en los medanos
3. Adiós florecita blanca
4. La nochera
5. Abreme la puerta, vidita
6. La flor de la canela
7. El marañón
8. Cocula
9. El negrito del Batey
10. El canelazo
11. Virgen de Sullapa
12. Recuerdos de Ypacarai
13. El buen borincano
14. El sol y la luna
-
Canciones
- Reinamia (Rítmo Orquídea).
- Sabaneando (Tonada)
- Canaima (Capricho Instrumental)
- Barlovento (Merengue)
- Mi recuerdo (Pasaje)
- El Hijo de San Rafael (Joropo)
- Rosario (Vals Canción).
- Cielito (Rítmo Orquídea)
- Ramoncito en cimarrona (Golpe)
- El pavo real (Corrido)
- Pura coba (Capricho Instrumental)
- El trigrito (Golpe)
Antes de que fueran acuñadas expresiones como "Nueva Canción Chilena", o qué decir "fusión latinoamericana", el elenco familiar que fueron Los de Ramón ya estaba poniendo en práctica una visión panamericana de las tradiciones folclóricas del continente. Encabezado por Raúl de Ramón y María Eugenia Silva e integrado además por lo hijos del matrimonio, este conjunto se caracterizó por la confluencia de instrumentos y ritmos que lo mismo provenían de diversas regiones de Chile como de diversos países de América. Parte de ese universo se escucha en Arreo en el viento, entre canciones de caballería, sonidos de guitarrón, tonadas y villancicos.
Canciones
1. Caminito a Bucalemu
2. Canción de la caballería
3. El arroyo y la luna
4. El estribero
5. El guitarrón
6. El solitario
7. Noche oscura
8. Si tu alma fuera la noche
9. Soledad costina
10. Tortillas buenas
11. Villancico de Santa Cruz
-
Canciones
-
Canciones
Canciones
1. El curanto
2. El indiecito del chillador
3. La señora
4. El huaso Manuel Rodríguez
5. La mamita vieja
6. Pedrito Manuel
7. El cartero ciego
8. El amor del arriero
9. Los tres pañuelos
10. La mula Rosilla
11. Madrecita de los pobres
12. El huachito Don Bernardo
-
Canciones
- Luna de Xelajú.
- El jibarito.
- Vasija de barro
- El hijo de San Rafael
- Nostalgia Colchagüina
- La negra
- Tonada del viejo amor
- Gracia
- Guantanamera
- El coloquio
- Tegucigalpa en la noche
- El cangrejal
-
Canciones
- Apulo - Playecita
- La pava
- En blanco y negro
- La empalizá
- La Ibaguereña
- De la caña se hace el guaro
- La barca de oro
- Tunas pañameñas
- Anahí
- A preta do acaraje
- Pollerita
- Salgo al campo
-
Canciones
- El camarón (sirilla)
- El quirquinchito (cachimbo)
- El letrero (cueca)
- La brisa (tonada)
- Por entre las dos orejas (galopito)
- La capitana (nave)
- Cuando eras niña (canción)
- El viento en los lampayares (tema andino)
- Contrapunto de las novias (verso por ponderación)
- Casas de Chomedahue (zamacueca)
- Tonada para mi padre (tonada)
- Ponchito morado (trote)
-
Canciones
-
Canciones
-
Canciones
Costas tropicales
1. Bernabé
2. Selección de congas:
La comparsa de los negros
Panamá
Un, dos y tres
Para Vigo me voy
El carnaval de oriente
3. Ven
4. Palo bonito
5. Los dos solitos
6. La isla del encanto
En las sierras
7. El canelazo
8. Vamos a Serchil
9. Tristeza andina
10. Virgen de Sullapa
11. Selección de huaynos:
Quicha riri
Verde verbenita
Verde limoncito
Viva Jujuy
Canciones
-
Canciones
1. Recordando a Los Cuatro Huasos
2. La rosa encarnada
3. El reloj
4. Si ya mi dicha pasó
5. Villancico de Yáquil
6. El hijo arrepentido
7. Corazón
8. El indiecito
-
Canciones
Disco 1
1. Noche oscura
2. cuando eras niña
3. Agáchate corazón
4. El jinete solitario
5. El curanto
6. Rosa colorada (Los Huasos Quincheros)
7. Tonada para mi padre
8. Por entre dos orejas
9. La barca de madera (Los Huasos Quincheros)
10. El zorro chilote
Disco 2
1. La mula Rosilla (Los Huasos Quincheros)
2. Luna santacruzana
3. La brisa
4. Si tu alma fuera la noche
5. El amor del arriero (Los Huasos Quincheros)
6. Camino de soledad
7. el camarón
8. Contrapunto de las novias
9. El aceitunero
10. Canción de caballería (Los Huasos Quincheros)
Disco 3
1. La morena y el arriero
2. El letrero
3. La noche angosta
4. Solo
5. Los tres pañuelos
6. El cartero ciego
7. Nostalgia colchagüina (Los Huasos Quincheros)
8. Ponchito morado
9. Villancico de Yáquil
10. Villancico de Santa Cruz
11. El gorro chilote