Gepinto. Las cosas que aquí se guardan

Gepinto. Las cosas que aquí se guardan

Artistas relacionados

Gepinto. Las cosas que aquí se guardan

Autor(es): Varios autores
Año(s) de publicación : 2025
Edición: Colectivo Abejorros - Santiago
96 páginas
Tipo de libro: Crónica e investigación

Reseña:

Hay discos que exceden su contenido, en la medida que dejan marcas que se amplían a una generación y a un modo particular de trabajar, asociado a un círculo y una época. Fue, en 2005, el caso de Gepinto, debut de Gepe en largaduración; hito de un circuito indie que entonces imponía nuevos códigos de cantautoría joven chilena —de cruce, reaprecio por la melodía, desdén por el sobrepulido técnico— sin sospechar que sus impulsores crecerían hasta la profesionalización y el prestigio continental. En el formato de «historia oral», cercanos al músico recuerdan en este libro lo que entonces veían en su talento y el medio en el que se desenvolvía. Hablan su madre y un compañero de colegio, a la vez que amigos músicos (Javiera Mena, Cristián Heyne, entre otros), periodistas y gestores entonces activos y atentos, y parte del equipo que sostuvo aquel debut, en el sello Quemasucabeza. También hay recuerdos del propio Gepe. Y valiosos prólogos de Carla Arias (fundadora y socia de la etiqueta que publicó el álbum) y Missael Godoy, parte del colectivo Abejorros, detrás de la factura del libro. Escribe allí este último:

… se retrata al protagonista y su trabajo sin mucho maquillaje. Tampoco es que se haya tenido que descender al infierno para obtener confesiones medianamente incendiarias. No. Acá sí se puede conseguir un retrato de una época no tan lejana de un grupo de jóvenes en formación, donde el foco principal fue y sigue siendo la música. Prácticamente en los relatos de todos los entrevistados hubo dos artistas que se repitieron: la banda neoyorquina Sonic Youth y la cantautora e investigadora Violeta Parra. Ellos sumados a otros referentes, como Yo La Tengo, Low, Animal Collective, Víctor Jara y Margot Loyola, se aunaron y desarollaron una versión antropofágica musical a la chilena […]. Es un puente entre el indie rock y el folclore latinoamericano. Ese folclore más tradicional que enamoró al artista a comienzos de la década del 2000, a través de programas radiales como "Folclor sin fronteras", de Radio USACh, conducido por Maruja Sánchez, o visitando periódicamente la tienda Discomanía en búsqueda de nueva música.

Artistas relacionados
Ver también