Upa! quiere decir…
Reseña:
La prolífica escena en torno al llamado boom-pop de los años 80 en Chile ha sido hasta ahora relatada por cronistas externos, más que por sus protagonistas. Mario Planet marca una excepción con su primer libro, recuento de sus años como cofundador, guitarrista y parcial letrista y compositor de Upa!, una de las bandas más significativas del período. Como debe ser, su texto está sobre todo atento a las canciones del conjunto: su contenido, las opciones creativas que les fueron dando formas y las circunstancias de su registro y difusión (que, en el caso de la banda, marcaron hitos generacionales desde el single "Sueldos" en adelante). En el recuento de todo ello, Planet consigue dejar pistas elocuentes de la vida cultural y social del Chile bajo dictadura, desde lo más dramático a lo absurdo. Particularmente gracioso es el recuerdo de todo lo relacionado con la participación de la banda en el Festival de Viña de 1987, largada con una particular sugerencia del entonces director de la transmisión televisiva: «No sé por qué van… lo único que les recomiendo es subir, tocar dos temas y bajarse».
Se trata del primer proyecto que hasta ahora detalla la historia de Upa! Aunque sea un texto, Planet lo construye a la manera de un disco, con los «featuring» asociados de los recuerdos de Sebastián Piga y Hernán Rojas —el primero como compañero de banda; el segundo, su principal productor discográfico—, y la «producción y arreglos» del periodista Italo Franzani. El cruce con otros músicos activos entonces en Chile (además de todo lo relacionado con su tiempo de trabajo junto a Andrés Calamaro como productor de su tercer álbum), la revelación de varias claves de composición (canción por canción) e ideas generales sobre la ética de la creación de música en esas circunstancias dirigen el relato, que concluye con breves menciones a las reuniones noventeras (y post) del grupo. Así describe el autor al inicio del libro su intención en este recuento, de valiosa referencia para quienes conocieron o busquen conocer la época que abarca:
Este libro no es una biografía oficial del grupo, no tengo tan buena memoria. Es solo mi visión de la experiencia humana como creador e intérprete de una serie de álbumes, además de mi propia interpretación cuando exploro sus motivaciones. Como fan de la música, me interesa conocer esa experiencia porque la enmarca como un testimonio de un momento, dándole espesor. También, este libro puede que llame la atención a quienes se sientan tocados por nosotros, por nuestras canciones o por las vivencias de una época delimitada por una asfixiante dictadura, el fin de ella y el comienzo de una democracia que hasta el día de hoy resiste muchos análisis. Por cierto, las historias no pueden estar ausentes, pero son sucesos vistos por mis ojos. Es casi como contar un sueño. […] Desbloqueo recuerdos y me desvelo, como el astronauta que se aleja de la Tierra y, mientras más lo hace, más se fascina con su destello, curvatura y nueva perspectiva.