2000

00

Conchalí Big Band

Un experimento sin precedentes en la historia del jazz chileno condujo Gerhard Mornhinweg, un cornista clásico de la Universidad de Chile reconvertido en trompetista swing, cuando se decidió a diseñar y desarrollar en 1994 su proyecto educativo: la Conchalí Big Band. Un prototipo de la primera orquesta de jazz formada sólo por adolescentes, establecida Conchalí, una de las comunas más populares y con mayor índice de riesgo social.

Christell

La noche en que los productores del programa de talentos de TVN “Rojo, fama contrafama” realizaron una gala con sus figuras en una abarrotada Tortuga de Talcahuano, jamás pensaron que iban a encontrar a una nueva estrella tan fortuitamente. La pequeña Christell Jazmín Rodríguez Carrillo (con apenas ¡cinco años!) no sólo se adjudicaba el triunfo en un concurso de imitación de la exitosa cantante púber María José Quintanilla, sino que después de tamaño respaldo del público iba a ingresar directamente en las listas de preferencias y fichajes de este programa juvenil.

Maxi Vargas

Maxi Vargas fue el quinto vocalista de la historia de Gondwana, reemplazante de Kingo el año 2007, en un rol que mantuvo hasta el año 2011 (aportó tres temas suyos al disco Resiliente), cuando comenzó una carrera solista. Desde en los marcos del reggae ha ampliado su sonido a otros géneros, mostrando composiciones y grabaciones propias.

Los Sayas

"Pop andino" o simplemente "fusión", son las etiquetas con las que se autodefinen Los Sayas, la agrupación liderada por Danny Rodríguez, que nació a fines de los años 80 – con el nombre de Los Yanacochas (los intérpretes de "Camino a Socoroma", ganador del Festival de Viña de 1988) - y que ha desarrollado una carrera , aunque intermitente, que ya completa tres discos y varias participaciones exitosas en Festivales.

Lorena Gormaz

Lorena Gormaz tiene una triple faceta de compositora, pianista y cantante popular. Una de las nuevas voces de la fusión latinoamericana de los años 2000, con gran conocimiento sobre la música afroperuana, criolla chilena y popular brasileña. Estudió piano con la concertista María Paz Santibáñez y parte de su adiestramiento vocal lo obtuvo con Arlette Jequier, por lo que sus estilo y timbre también se asociaron en su momento al de la avanzada cantante de Fulano.

Carolina Nissen

Estudios de conservatorio y de pedagogía, música para exposiciones, para ballet y para tocar en vivo son las sucesivas etapas que esta cantante y compositora ha cumplido antes de publicar su primer disco en 2010. Carolina Nissen ha estado en permanente contacto con la música y su aparición como solista se suma no sólo a las nuevas generaciones de cantantes y autores pop chilenos, sino también como un paso lógico en su propia carrera.

Carlos Corales

A pesar de ser conocido masivamente como un músico de populares orquestas televisivas desde los años '80, la historia artística de Carlos Corales lo enviste con un título muchísimo más contundente que estas simples membresías. Corales es una de las llaves maestras en la instauración de la estética y la música psicodélica, el blues y el rock and roll en Chile desde fines de los '60, a través de su liderazgo del grupo Aguaturbia.

Juana Rodríguez

Una vida musical de itinerancias tuvo la cantante de jazz Juana Rodríguez, iniciada muy joven en el circuito de la música popular chilena en los tempranos ’90, antes de convertirse en solista en lugares tan cosmopolitas como Barcelona (2000), donde grabó su primer disco de standards, Speak low (2006), y en Nueva York (2006), donde continuó con su trabajo de composición, arreglos y performance en el jazz vocal.

La Patogallina Saunmachín

Ha sido como una extensión natural del trabajo teatral de La Patogallina su propuesta musical, si bien no puede considerársele exactamente una banda. Su historia los ha puesto al servicio de montajes en los que la música tiene una función relevante, y que incluso ha dado pie a levantar durante un tiempo grupos con nombres como La Patogallina Saunmachin, La Banda del Kazuela y La Cumbia de Patricio Cobarde. Desde al año 2000, sus actores-músicos decidieron hacer canciones propias, con influencias diversas y vivísima muestra en directo. Su producción discográfica es exigua pues han sido el escenario y la calle, y no el estudio, su ambiente natural de trabajo. De sus muchos y cambiantes integrantes se mantiene Martín Erazo en la dirección.

Ratzinger

Ratzinger es la banda metalera que el cantante y guitarrista Iván Luther Vega formó en 2005, a su arribo a Chile luego de una temporada en Estocolmo, Suecia.

Cangrejo

Una de las primeras y más establecidas bandas del rock experimental durante los '90, fue la que encabezaron el bajista José Miguel Candela y la cantante Cecilia García. En una década de existencia Cangrejo delineó un camino muy propio, integrando no sólo los tópicos habituales en el rock, sino también una serie de variantes expresivas: improvisación libre, composición electroacústica, canción tradicional, experimentación con poesía e incluso el teatro y la danza contemporánea como artes integradas a su discurso.

Hermanos Millar

Como un pacto familiar, los hermanos Ema, Pedro y Juana Millar se propusieron resguardar la música tradicional y de raíz folclórica, tanto chilena como latinoamericana. Su trabajo ininterrumpido desde inicios de los años '80 los hace llevar la música popular en la sangre, y le ha dado a su nombre reconocimiento internacional por su labor creativa y rescate de identidad. Sus presentaciones en vivo y sus discos son un valioso muestrario de canto campesino chileno de la zona centro sur, así como de piezas de la tradición local y latinoamericana, y musicalización de poesía chilena.

Las Jonathan

Formado de las cenizas del grupo Día Catorce, el trío fue uno de los primeros grupos chilenos que tomó la influencia del movimiento de riot grrrls y decidió trabajar un punk-rock feminista, tal como en el cambio de milenio lo hicieron Lilits, Golden Baba, Vaso de Leche y otras bandas de vida más breve. A lo largo de su historia Las Jonathan mantuvieron una fuerte presencia en vivo con canciones que hablaban de verdades simples, y fueron cultoras de un sonido marcado por los cambios de ritmos y juegos de voces, fuera de todo virtuosismo.

Sergio Lagos

Aunque su debut discográfico solista, en 2007, fue una noticia sorprendente dada su previa figuración como animador, el vínculo musical de Sergio Lagos —un periodista conocido masivamente por su trabajo en televisión— ha sido constante. A su trabajo de casi una década junto al dúo Marciano, Lagos sumaba el paso por varias bandas escolares e incluso un período como entrevistador de músicos. Así, su veta de cantautor debe analizarse dentro de un trayecto extenso que no por dispar ha dejado de ser perseverante. Mantiene hasta hoy también al grupo Sergio Lagos & Los Gaffers.

Eduardo Gato Alquinta

Eduardo Gato Alquinta es un pilar fundamental en la historia musical chilena. Fue durante 40 años la principal voz de Los Jaivas, hasta su súbita muerte en enero de 2003, y es uno de los grandes responsables del espíritu y de la fusión musical de esa banda. Fue en ella donde desarrolló su propuesta musical, de la que se desvió pocas veces, como en el año 1997, cuando produjo el disco Magia olvidada de Huaika, la banda de sus hijos, o en 1969, cuando abandonó Los Jaivas para hacer un revelador viaje por América Latina. Su forma de tocar la guitara, el uso de instrumentos de viento y su aguda voz son los ingredientes que convierten su nombre en un imprescindible de la música popular chilena.

Los Gatos Negros

Al molde clásico de rock’n’roll rindió tributo el grupo santiaguino Los Gatos Negros. De acuerdo a la escuela de Chuck Berry, Eduardo Agrela enfunda su guitarra en la más prendida electricidad, y en cuya voz desgarrada se olía toda la influencia del blues.

Kudai

Kudai fue el primer grupo mixto de pop producido industrialmente en Chile, a la usanza del método que inauguró en este lado del mundo el trío Supernova en 1999. Un productor, un compositor, cuatro adolescentes y una elaborada campaña de promoción consiguieron convertirse en un revelación pop el año 2005. Su indudable arrastre popular los llevó a una exitosa residencia en México, donde el grupo se convirtió en expresión del pop adolescente para todo el continente, además de un inédito producto de exportación musical chilena. Pese a ello, a mediados de 2009 el grupo anunció su receso. Siete años después, a fines de 2016, anunciaron su reencuentro.

Valentina Rodríguez

La “fusión de raíz” fue el concepto acuñado por Valentina Rodríguez al llevar a efecto un proyecto autoral desde punto de encuentro de tres líneas: la música de ritmos folclóricos, la canción pop y el temperamento jazzístico. A fines de la década de 2000 esta cantante y autora egresada de la Escuela Moderna de Música unió su nombre al de otros compositores de fusión latinoamericana con autoridad: Daniela Conejero, Marcelo Vergara, Josefina Echenique y, algunos años antes, Rodrigo Santa María.

Ángel Parra Orrego

Como integrante del árbol genealógico más trascendental en la música popular chilena, Ángel Parra, hijo de Ángel Cereceda Parra, estableció su vínculo definitivo con la música a través del jazz, alternando su paso también por los territorios del pop, el rock y la música de raíz folclórica. A partir de 1991 se convirtió en un referente de la guitarra eléctrica, como virtuoso y como parte del eje central entre los solistas de la historia de la música moderna. Sus únicos discos monográficos, sin embargo, fueron relecturas de la obra de su abuela Violeta Parra, a quien homenajeó en 2017, año de su centenario, con la revisión del fundamental cancionero contenido en el disco Las últimas composiciones (1966).