Jorge Peña Hen (1928-1973). Músico, maestro y humanista mártir

Autor(es):

Edición:

Lom / Santiago

Año de publicación:

Nº de páginas:

230

Descarga:

Otras Ediciones:


Ver ficha biográfica:

Jorge Peña Hen


Jorge Peña Hen (1928-1973). Músico, maestro y humanista mártir

Hay dos palabras que muchas veces rodean la actividad de los grandes músicos, pero que en el caso de Jorge Peña Hen se justifican a cabalidad, sin espacio a la duda por exageración. Son «maestro» e «irremplazable». Pudiendo haber persistido en la interpretación de piano o en la composición, el músico nacido en Santiago en 1928 optó por la formación de otros; entre ellos, niños. Así, ya a los cuarenta y cinco años de edad ostentaba un trayecto de enorme valor para la cultura nacional: en la ciudad de La Serena, a dónde se mudó en 1950, fundó la Sociedad Juan Sebastián Bach, la Orquesta Filarmónica, el Coro Juan Sebastián Bach, una Escuela Experimental de Música y —acaso su mayor legado— la Orquesta Sinfónica de Niños de La Serena, la primera de su tipo en Iberoamérica.

Peña Hen era un formador y un gestor, que hacía los esfuerzos necesarios para que sus ideas en torno a la expansión de la música contaran con los recursos debidos. Esta biografía es convincente en el retrato de un hombre «ocupado las veinticuatro horas del día en la música». Un grupo de militares y sus infames informantes estimaron, sin embargo, otra cosa: sobre la base de acusaciones absurdas, justificaron tras el Golpe de Estado primero su detención y, un mes más tarde, su asesinato. Jorge Peña Hen figura como una de las víctimas del paso de la llamada Caravana de la Muerte por La Serena. Su nombre no mereció juicio alguno; ni sus restos, más que una fosa común. Por veinticinco años, su familia no tuvo siquiera un cuerpo al cual enterrar y llorar.

Esta completa biografía del académico Miguel Castillo Didier ordena por un lado, y con gran detalle, la voluminosa actividad cultural del músico; y, por otro, el sinsentido de su muerte y la consecuente impunidad de sus asesinos. Cita documentos, entrevistas con algunos familiares y la conocida investigación Los zarpazos del puma (1985), de Patricia Verdugo. Hacia el final, anexa una serie de homenajes escritos por otros a su memoria (incluyendo una remecedora «carta abierta» de la viuda a Augusto Pinochet). Un libro como éste colabora en un fundamental ejercicio de valoración y memoria hacia uno de los grandes chilenos del siglo XX. En sus páginas finales, recuerda el autor:

Dice el poeta griego Nikos Kazantzakis: «El injusto olvida, le gusta olvidar, pero el que sufrió la injusticia guarda insomne su recuerdo y otro bien no posee». Y en este caso, la terrible injusticia la sufrió el gran artista, la sufrió su familia, la sufrió la Universidad, la sufrió la cultura, la sufrió Chile. Y el recuerdo es protesta, pero también es homenaje, es reconocimiento y es gratitud por todo lo que el Maestro nos entregó y sigue entregando a través de la obra que dejó.