Juana Fe es una banda musical, pero sus fundamentos, su inspiración, y sus formas de trabajo trascienden el quehacer estrictamente artístico, y son – por eso- uno de los proyecto más llamativos de la escena musical chilena de los 2000. Conocidos masivamente por su canción "Callejero" del año 2007, el conjunto desarrolla los sonidos tropicales chilenos y continentales, se han presentado intensamente en Chile, y han viajado varias veces al extranjero. Gestores del fundamental sello y estudio La makinita, el 2014 vieron partir a su cantante y fundador, Juanito Ayala. Sin él, el conjunto incorporó una nueva voz y ha continuado con su historia.
JuanaRosa es una agrupación femenina que ha explorado la música de las raíces latinoamericanas, filtradas por diversos procedimientos, desde lo enteramente acústico hasta las fusiones modernas y las tecnologías. Desde sus inicios ha tomado de ese folclor del continente americano elementos esenciales del canto y los ritmos para mezclarlos en el camino con música pop, rock e incluso electrónica, que fue parte de una renovación estética decisiva al finalizar la década de 2010.
La orquesta Santa Feria o —o Santaferia, como también se conoció— es parte de una segunda camada de grupos de la llamada “nueva cumbia chilena”, que trajo a una generación de músicos hacia esos ritmos y esa cultura del baile tropical que hasta fines de los '90 estaba considerada como dominio absoluto de las populares sonoras locales. La “cumbia casera”, como les gusta definir su enfoque musical, se ha plasmado una serie de discos y EPs, y con un intenso trabajo en vivo tienen un hito histórico: la única banda cumbiera que ha llenado el Movistar Arena, un recordado concierto de agosto de 2016.
Ganar seguridad en sus canciones fue un proceso que a Fernando Milagros se le fue dando en la adultez. Por varios años compartió su interés por la música con los requerimientos de su profesión: la de diseñador teatral. Sin embargo, la atención creciente a su estilo de firme melodía y recio carácter lo convencieron más tarde de definirse como un cantautor a tiempo completo. Milagros es parte de la generación de solistas que desde el año 2000 ha elegido trabajar de modo independiente, gestionando por sí misma las condiciones de su trabajo. Desde la edición del aplaudido disco San Sebastián (2011), parte de su esfuerzo de promoción se ha dirigido al extranjero, donde además ha ubicado a valiosos colaboradores musicales. "Reina japonesa", "Otra vida", "Carnaval" y "Puzzle" se cuentan entre sus singles de mayor difusión radial.
Camila Vaccaro es una exponente del acordeón femenino, comunidad de intérpretes que ganó espacios y presencia a comienzos de la década de 2010, una lista donde aparecen otras solistas como Valeria Moraga, Pascuala Ilabaca, Javiera Benavides o Natalia Cristina. Además cantante y compositora, se inició en la Universidad de Chile, donde desde 2006 integró el grupo de música latinoamericana de cámara Merkén, con el que grabó tres discos. Es una exponente de la música de fusiones contemporáneas que toma elementos tanto de la raíz folclórica como del pop, y entre sus colaboraciones como nombre propio figuran proyectos junto grupos como Juana Fe y con otras figuras femeninas como Natalia Contesse, Paz Quintana, Yaya Fuentes, Carmen Lienqueo, Rocío Peña o la argentina Sofía Viola. En 2019 lanzó La bruja, su primer disco, una síntesis de ese recorrido iniciado entre las aulas universitarias y los escenarios populares, pero también una observación poética de la naturaleza cruda de las personas, "una oda a sus fealdades reunidas, a todo lo que es capaz de salir del estereotipo de lo bello", ha dicho Vaccaro.