Se inicia el primer festival Cultura Migrante
Foto: El antropólogo y DJ peruano Alfredo Villar, uno de los invitados al encuentro.

Se inicia el primer festival Cultura Migrante

Desde el 6 al 23 de noviembre, en torno al arte y la cultura popular peruanos.

jueves 2 de noviembre de 2017

Revisa el detalle de la programación

Y la convocatoria al encuentro

Exposiciones, talleres de serigrafía, diálogos sobre migración, cine, gastronomía y por cierto música se desarrollará desde el lunes 6 de noviembre la primera versión del festival Cultura Migrante, organizado por la Universidad de Santiago (Usach) y dedicado en 2017 a Perú como eje temático.

“Es una instancia que a través de la música, las artes visuales, el cine y la gastronomía busca poner en valor la cultu ra y el arte popular de las colectividades migrantes con mayor presencia en el país”, explican en un comunicado los gestores del encuentro, organizado por el Departamento de Extensión de la Usach con el auspicio de la Embajada de Perú en Chile, las vicerrectorías de Vinculación con el Medio y de Apoyo al Estudiante y la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago.

Sonido inca
Desde música barroca con Snytagma Musicum hasta cumbia chicha con La Chicha y su Manga incluirá la propuesta sonora del festival, de la que también tomará parte el antropólogo y DJ peruano Alfredo Villar.

“La palabra chicha es uno de los peruanismos más usados y menos entendidos”, comenta Villar. “Para algunos alude al caos, al desorden, a la improvisación y al desequilibrio provocado por la cultura y las masas populares. Pero también podemos entender lo chicha como la manifestación irreverente, atrevida, cuestionadora de estas mismas masas que se desbordan y crean una nueva cultura, amalgama de todas las sangres y culturas del Perú”.

Alfredo Villar animará la sesión “Sonido Inca: la influencia de la música tropical peruana” (martes 7 de noviembre, Sala 511 de la Escuela de Artes y Oficios) junto a los chilenos David Bugueño, cofundador del Sello Regional y columnista del blog soundsandcolours.com, y Gonzalo Cordero, músico e investigador, autor del libro “La guitarra tropical chilena”. El trío pinchará discos y hablarán sobre la cumbia chicha y amazónica y su nexo con la música tropical chilena.

Música colonial
El mismo día a continuación La Chicha y su Manga volverán sobre esos sonidos (martes 7, 18.30 horas, Teatro Aula Magna Usach) con su revisión de exponentes connotados de la cumbia chicha peruana, como Los Shapis, Pintura Roja y Lorenzo Palacios Quispe, Chacalón, reconocido como el ídolo máximo de la cumbia del Rímac.

El grupo chileno compartirá escenario además con el dúo peruano Animal Chuki, integrado por Andrea Campos y Daniel Valle-Riestra y exponente del tropical bass latinoamericano que fusiona electrónica, cumbia, sonidos andinos y parte de la tradición afroperuana.

Al día siguiente la agrupación barroca Syntagma Musicum se remontará a los primeros vestigios de la música colonial peruana con el concierto “Música Indiana: esplendores del Virreinato del Perú” (miércoles 8, 19.00 horas, Teatro Aula Magna Usach). Allí el quinteto chileno interpretará algunas de las primeras piezas instrumentales escritas en Sudamérica, entre ellas “Hanac Pachap” (1631), de Juan Pérez Bocanegra, himno procesional con texto en quechua. El programa incluye además actividaes en artes visuales, cine, gastronomía, gráfica y encuentros de conversación sobre políticas de migración como cierre de la primera semana de Cultura Migrante.