Parten tres días de estudios sobre música popular en Santiago
Entre el jueves 9 y el sábado 11 se desarrollará el Primer Congreso Chileno de Estudios en Música Popular.
jueves 9 de junio de 2011
"¿Qué hay de popular en la música popular?" es la pregunta y el punto de partida del Primer Congreso Chileno de Estudios en Música Popular, encuentro que entre el jueves 9 y el sábado 11 de junio tendrá lugar en la Universidad Alberto Hurtado de la capital, organizado por la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular.
Un total de sesenta y ocho especialistas repartidos en dieciocho mesas, la proyección de tres documentales audiovisuales chilenos de producción reciente y la realización de igual número de foros abiertos de discusión con profesionales en los ámbitos de la difusión, la enseñanza y la creación de la música popular son parte del nutrido y completo calendario de actividades de estos tres días.
Investigadores en musicología, historia, sociología y otras disciplinas tanto de Chile como de Argentina, Uruguay, Brasil, México, Estados Unidos y España serán parte de este congreso, cuyas mesas y ponencias abordarán aspectos relacionados con lo popular, la tradición oral, el género, los géneros musicales, la intertextualidad, tecnología y medios de comunicación, educación, música y política y cruces disciplinarios diversos, de acuerdo con la programación del encuentro. También serán estrenados documentales sobre el conjunto nortino Manka Saya y el grupo Electrodomésticos, entre otros. El programa completo del congreso en detalle está disponible aquí.
El equipo
"La Asempch quiso plantear una interrogante que contribuyera a desmontar algunos arraigados presupuestos en torno a su objeto", es parte de la propuesta de la entidad organizadora a partir de la pregunta sobre lo popular de la música popular.
"Se invitó a los investigadores a reflexionar, desde distintas perspectivas teóricas y disciplinarias, sobre las implicancias estéticas, políticas, sociales y económicas derivadas de la experiencia de la música popular en nuestras sociedades, y sobre las nuevas problemáticas o situaciones que nos conducen a cuestionar y repensar los usos, alcances y fronteras de la categoría de lo popular".
Intervendrán con diversas ponencias en el congreso los investigadores Juan Pablo González, Rubí Carreño, Adriana Barrueto, Pablo Beytía, Daniel Rebolledo, Edgar Vaccaris, Luis Valenzuela, Nicolás Román y Gustavo Miranda de la Universidad Católica; Paloma Martin, José Rojas, Ignacio Rivera, Marianela Aravena, Silvia Lamadrid, Andrés Pinto, Marisol Facuse e Isidora Sáez, de la Universidad de Chile; Javier Osorio, Fabio Salas, Milenko Sepúlveda, Fernando Pérez Villalón y Andrés Castro, de la Universidad Alberto Hurtado; Patricia Díaz, Felipe Cussen, Araucaria Rojas y Alex Zapata, de la Universidad de Santiago; Cristóbal Durán y Felipe Zurita, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Felipe Solís, de la Universidad de Playa Ancha; Rodrigo Pincheira, de la Universidad de Concepción; Lorena Valdebenito, de la Universidad del Bío-Bío; Nelia Fonseca, de la Universidad de Magallanes; Mauricio Rubio, de la Universidad Arcis; Karen Donoso, de la Universidad Diego Portales; Manuel Zamora, de la Universidad Andrés Bello; Bernardo Guerrero, de la Universidad Arturo Prat; Ricardo Paredes, de la Universidad del Pacífico; Miguel Ángel Ibarra, de la Universidad Cardenal Silva Henríquez, y Agustín Ruiz (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes).
También hay investigadores independientes como Simón Palominos, Gerardo Figueroa, Macarena Lavín y el colectivo de investigación Tiesos pero Cumbiancheros, conformado por Antonia Mardónez, Alejandra Vargas, Lorena Ardito y Eileen Karmy. Y entre los invitados extranjeros figuran la uruguaya Jimena Buxedas, de la Universidad de la República; los argentinos Paula Mesa, de la Universidad Nacional de la Plata; Silvia Aballay y Carla Avendaño, de la Universidad Nacional de Villa María; Hernán Pérez, Elina Goldsack y María Inés López, de la Universidad Nacional del Litoral; los brasileños Bruno Sanches, Lígia Nassif y Marcos Câmara de Castro, de la Universidad de São Paulo; Leonardo Pellegrim, Adriano Ramos y Sérgio de Godoy, de la Universidad Federal de Pernambuco; Fernando Novaes, de la Universidad Federal do Espírito Santo; Astreia Soares y Renata Valentin, de la Universidad Fundação Mineira de Educação e Cultura; los mexicanos Jorge Martínez, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Alejandro Martínez de la Rosa, de la Universidad de Guanajuato; Alejandra Espinosa, del Instituto Nacional de Bellas Artes; Karla Saucedo, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; las españolas Zenaida Suárez, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Susana Asensio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y la estadounidense J. Patrice McSherry, de la Universidad de Long Island.