Foto:

Manuel Saavedra (1922-2013)

Muere el cultor mayor del guitarrón pircano. Su herencia queda en tierra fértil. 

viernes 17 de julio de 2015

Es una época en la que no había métodos ni sistemas de enseñanza: el guitarrón era una disciplina que se aprendía viviendo y observando, como ha dicho el cantor y guitarronero Alfonso Rubio. De ese tiempo era Manuel Saavedra, el más veterano cultor de ese instrumento que quedaba en Pirque, su ciudad natal, y por extensión en Chile, el país donde esta tradición se ha mantenido gracias a hombres como él.

Fueron tres los últimos de esa añosa estirpe pircana de guitarroneros. Osvaldo Ulloa Lobos, llamado Chosto, cantor a lo poeta, oriundo de El Principal de Pirque, murió el 7 de octubre de 2010, a los 74 años. Santos Daladier Rubio Morales, cantor a lo poeta y además payador, de La Puntilla, lo siguió el 24 de mayo de 2011, a los 72 años. Y Manuel Saavedra Orellana, cantor a lo poeta criado desde la infancia en El Huingán, partió este 18 de abril recién pasado, a los noventa años: el mayor de todos.

Había nacido en Linderos en 1922, pero a los ocho años llegó a Pirque, según recuerda en primera persona en los testimonios registrados para el valioso disco El guitarrón chileno, herencia musical de Pirque (2000). Su suegro fue Juan de Dios Reyes, recordado por los conocedores de esta tradición como uno de los legendarios cantores y poetas de la generación previa a la de Chosto, Rubio y Saavedra. Con esa escuela, un joven Manuel de veintidós años conoció el guitarrón.

–Fíjese que Manolito Saavedra yo no tengo idea cómo pudo aprender, porque no sabe explicarle nada a usted: él sabe tocar. Yo no sé si él eligió el instrumento o el instrumento lo eligió a él –conjeturaba en una entrevista en 2008 el mencionado Alfonso Rubio, hombre que ha sido puente entre esa sabiduría mayor y nuevas oleadas de guitarroneros formados en sus talleres. Registros de esa sapiencia se hallan en la participación de Saavedra en el citado CD El guitarrón chileno (2000) y en el documental "Cantando me amaneciera" (2007), de Claudio Mercado y Gerardo Silva.

Guitarrón en mano él se mantuvo activo hasta meses antes de su muerte: Manuel Saavedra fue parte del XI Encuentro de Guitarroneros organizado por Alfonso Rubio junto a la agrupación Enlazos el 16 de diciembre de 2012 en Parque Vicente Huidobro de esa ciudad. Y su nombre se lee también en los afiches de una "Fiesta Nacional de la Guitarra Grande", que es el apelativo familiar recibido por el guitarrón, organizada en noviembre de 2012 también en Pirque y con cultores jóvenes del mismo instrumento: Fidel Améstica, Óscar Ibarra, Arturo Varela, María Ignacia Rubio, Manuel Ulloa, Juan Ferreira, Nelson y Daniela Moreno y Erick Gil Cornejo.

Si la "guitarra grande" estuvo alguna vez en riesgo de extinción, defendida sólo por un puñado de cultores pircanos y sin continuidad aparente a la vista, hoy Manuel Saavedra Orellana puede caminar tranquilo hacia ese lugar al que tantas veces encomendó su voz en veladas y vigilias de cantores a lo divino: aquí en la tierra el guitarrón está salvado en manos de jóvenes generaciones siguientes que recibieron su herencia.

Foto: imagen del documental "Cantando me amaneciera" (2007), de Claudio Mercado y Gerardo Silva.