2010

2010

Los Verdaderos Cabrera

Los Verdaderos Cabrera se definen a sí mismos como "una banda de rock chileno". Nacieron como  una banda adolescente, más vinculada al punk, y fueron sumando a su sonido rock de los 60, elementos del pop y tradiciones musicales chilenas, como bandas de la Nueva Ola y Los Angeles Negros. Lincoyán Viera, líder y voz de la banda (e hijo menor del fallecido cantautor Gervasio), lo resume así: "La necesidad de hacer lo que realmente importa en la música, canciones simples y buenas". Tras un segundo disco y seis años de vida, anunciaron un "receso indefinido".

Las Olas

Un alta dosis de electricidad, una voz que alcanza tonos particularmente agudos y vibrantes presentaciones en vivo son señas para identificar a Las Olas, una de las bandas que surgieron a mediados de la década de 2010 en Santiago para protagonizar un animado circuito de música independiente.

Bellyco

Primos y amigos aficionados al fútbol y el rock británico dieron forma hacia el año 2000 a Bellyco, banda que ha sustentado con su trabajo en vivo un esfuerzo de promoción enfrentado a diversas dificultades para darse a conocer. Recién en diciembre del año 2006 el grupo pudo editar el álbum que había grabado casi dos años antes en medio de promesas corporativas que nunca llegaron a concretarse. Canciones de melódica electricidad han caracterizado el trabajo de un grupo que se enorgullece de su autodefinido rótulo de «rock pegajoso».

Jaime Spinoza

Jaime Spinoza, o simplemente Spinoza como también se presenta, es un cantautor que explora la canción pop en su amplia dimensión, sustentada en elementos de un rock latino moderno, una música autoral que alcanzó mayor nitidez a través del álbum Spinoza (2016), con canciones como "De vuelta al amor" o "Mar de nubes".

Hordatoj

Desde 1999 es que Eduardo Herrera gana reconocimiento en el circuito rapero chileno, al que ha asombrado con los seudónimos Jota Droh y —su reversa ortográfica— Hordatoj. Con las calles de San Joaquín (la comuna en la que creció), Lo Prado, Pudahuel y San Bernardo como primeros escenarios, aprendió a solas cómo canalizar su gusto por el funk, el jazz y el R&B en atractivas secuencias rapeadas, que más tarde ha puesto al servicio tanto de sus propias grabaciones, las de las bandas La Habitación del Pánico y DMT (junto a Toly Ramírez hijo, ex Los Tetas), y también las de importantes asociados, como Ana Tijoux, Jonas Sanche y Portavoz.

Tania Fariñes

Cantante tropical sureña que ha logrado repercusión en escenarios de Concepción, donde nació, y de San Pedro de la Paz, donde ha residido durante gran parte de su historia musical. Se inició como cantante a los quince años, primero en la interpretación de un repertorio mucho más centrado en el bolero, estilo que entonces la hizo conocida en la región. Al cabo del trancurso de una segunda etapa musical, Tania Fariñes fue progresivamente mudándose desde la canción romántica a la canción tropical, que la acomodó de manera más natural como intérprete, representada tanto en la cumbia romántica como en la bachata.

Carla Flanagan

Acentos bluseros, rockeros y funkys han sido parte de la propuesta pop de la cantante Carla Flanagan a través de su primer trabajo solista, titulado Caminos (2008), con el que ella se transformó en una suerte de continuadora de un modo interpretativo que ya venía desde la década de 1990 con voces como las de Gloria Pérez (en Matahari) y luego Lorena Pualuan (en LaMonArt).

Patricio Aravena

Desde diversos ángulos musicales, Patricio Aravena fue uno de los más grandes exponentes del bajo eléctrico y uno de los primeros en el uso del modelo destrastado durante la era de la fusión que se consolidó en la década de 1980. Su música tanto como solista como acompañante ha descifrado claves de esos mestizajes, desde el rock a la música latinoamericana y desde el jazz al funk. Aravena comparte simulitudes musicales y generacionales con bajistas de fusión como Isidro Alfaro, Jorge Campos o Marcelo Aedo, todos descendientes del pionero Ernesto Holman, que fue, por cierto, su primer y único maestro.

Cristian Sanhueza

Percusionista, compositor, líder de agrupaciones, investigador y recopilador del folclor, bailarín de fiestas religiosas pampinas, el iquiqueño Cristian Hueo Sanhueza ha tenido protagonismo desde mediados de los años '90. Primero como parte de la compañía Teatro Mendicantes, que exploró el campo del teatro callejero, y luego como fundador de la Banda Conmoción, elenco que marcó un antes y un después en la introducción de la música de bandas de bronces y de los carnavales nortinos que se escuchó en la gran ciudad. Tras su salida de la Conmoción en 2014, Sanhueza regresó a Iquique para poner en marcha su plataforma de creación y gestión, que él llamo Tambobrass, y desde la que produjo los discos Sociedad Religiosa Gitanos Santa Rosa – 50 años (2015), una primera experiencia de rescate patrimonial iquiqueño, además de sus trabajos creativos personales Tambobrass acústica (2016) y Circo Océano. Los números nunca vistos (2016), con la música escrita para la obra teatral del mismo nombre, realizada por la compañía En la Cuerda.

Koala Contreras

Koala. El nombre de un animal tierno bautiza a un rimador feroz. Por eso el apellido: Contreras. Antes de asumirse como marsupial disidente, Enzo Miranda fue Niño Trastorno, Señor Miranda y Simón Temato. «Me acomoda la idea de rapear desde un personaje. A veces puedo decir cosas mías en tercera persona, sin ser tan explícito. La magia que tiene el rap es que te permite ir narrando tu propia vivencia, sea cual sea, buscando palabras que no tienen por qué ser las convencionales. Lo entendí desde un principio como un ejercicio vinculado a la poesía o, más bien, a la antipoesía». Su principal cauce en tal misión ha sido, desde 2007, la elogiada banda Cómo Asesinar a Felipes, pero este santiaguino de formación musical autodidacta tenía ya un rumbo dirigido desde la adolescencia en FDA. Aunque más bien como una excepción en ese trabajo colectivo, dejó una prueba de su capacidad solista en el disco Los animales deben estar locos (2009).

Francisca Santa María

Canciones diversas que van desde piezas latinoamericanas a standards norteamericanos han sido parte de la carta de presentación que la intérprete Francisca Santa María ha llevado a escenarios tan lejanos como Japón, Vietnam y Australia, donde ella ha mayormente sido voz estelar en hoteles de lujo. Su nombre se incluye entre una serie de cantantes de repertorio que describen Fabiola Moroni, Cristina Araya, Natacha Montory o Consuelo Schuster, y como solista apareció con determinación en 2018 tocando un repertorio escogido que luego grabó en su tardío disco debut, Cerca (2019).

Juancristóbal Aliaga

Guitarrista de jazz-rock y fusión, Juancristóbal Aliaga es solista, compositor y líder de proyectos de diversa consideración y estructura, elencos a los que denominó Cachai?? y con los que editó los discos de su primera época como solista. Hijo del percusionista de Congreso y a la vez baterista de Fulano Raúl Aliaga, tuvo formación en la escuela de música estadounidense de Berklee, tanto en su sede central de Boston como en la de la ciudad española de Valencia.

Miguel Jiménez

Guitarrista de jazz y fusión, Miguel Jiménez es un ejemplar de la generación que vivió la transición musical durante la década de 1990. Más centrado en la enseñanza que en la creación autoral, fue un nombre sin demasiada visibilidad durante gran parte de la década de los 2000, aunque ello no le impidió de incursionar en distintos proyectos de jazz latinoamericano, jazz fusión, jazz manouche y jazz contemporáneo, como el que en 2017 desembocó en su primer disco como líder, Espiral.

Benito Cereno

Muchas veces aportó canciones el periodista y realizador audiovisual Álvaro Díaz a proyectos con nombres de banda o a discos de amigos músicos. Y cuando se decidió a debutar con su propio cancionero en disco tampoco quiso ocupar su propio nombre, sino resguardarse en un seudónimo literario (Benito Cereno es una novela del estadounidense Herman Melville), como separando aguas entre sus muchas actividades y proyectos creativos.

Seidú

En la música para teatro reside el origen de Seidú. Fue en elenco musical del Teatro del Silencio donde se conocieron Pablo Quezada y Nelson Rojas. Primero formaron una banda de rock, que desde 2012 sumó otros músicos y otros sonidos, inspirados, han dicho, “en la riqueza cultural del valle de La Ligua”, la ciudad en la que creció Quezada y donde su padre fue uno de los fundadores del Museo en 1985. Seidú debutó el año 2013 con un primer disco, en el que plasmó una diversa fusión de sonidos del rock y del folclor, atractivos videoclips y una poderosa puesta en escena. En 2018 lanzaron su segundo trabajo, titulado Folcore.

Eduardo Yáñez

Cantautor popular en su definición más estricta —como seña de creación y de vida—, Eduardo Yáñez ha estado presente en la música chilena de varias décadas, cruzando momentos y movimientos, desde la Nueva Canción hasta nuestros días. Sus referentes y principales influencias explican, en todo caso, que él elija presentarse como «un chileno de los años sesenta». Marcó un hito del canto contingente como autor de "Nuesto cobre", popularizada por la versión que grabó Quilapayún en 1972, y en los años siguientes, ya en dictadura, fue un proveedor de composiciones para intérpretes en Chile o el exilio como Isabel Parra, Patricio Manns, Inti-Illimani, Ortiga, Isabel Aldunate y Cecilia Echenique.

MediaBanda

Una micro-orquesta en la que confluyen desde polos tan alejados la música pop juvenil bailable y la improvisación liberada “inaudible” sólo puede llevar el nombre de MediaBanda. Un proyecto encabezado por la cofradía musical entre el multi-saxofonista Cristián Crisosto y la adelantada cantante Arlette Jequier, desde los tiempos de experimentación junto al grupo Fulano, y que a la larga abrió las puertas a toda una comunidad de músicos jóvenes desprejuiciados y con gran preparación. Es cierto que la MediaBanda pudo haber sido la extensión de Fulano, pero también es evidente que escribió su propia historia, en gran medida gracias al empuje de la troupe de nuevos solistas que le dieron vida.

Ignacio Torres

Mixturas que balancean melodías del R&B, soporte rítmico del hip-hop, atmósfera de la electrónica chill-out e ingredientes sonoros del jazz aparecen en la música de Ignacio Torres, cantante, compositor y multi-instrumentista de la joven generación del neosoul chileno que despuntó durante la década del 2000 y en su caso a los 20 años sobre el fin de esa nueva época para la música de raíz negra. En ese ambiente ha compartido espacios con nombres mayores del circuito, como colaborador de Pedro Foncea y de Matahari, banda que en 2011 teleoneó a Jamiroquai con Torres en los micrófonos del coro, además de Go y Carito Plaza como primeras figuras de un recambio generacional. Pero Torres también es parte de la oleada de voces y autores del soul que integran figuras como Martina Lecaros, Daniel Donoso, K-réena y más adelante Francisca Riquelme. Su discografía incluye títulos a lo largo de todos los años 2010: Ahora es cuando (2012), Unplugged (2016) y Esencial (2020).

André Ubilla

André Ubilla fue conocido a nivel masivo primero como Samir Ubilla, a través de su personaje de Renato Chamorro en la popularísima serie juvenil "Amango", que entre 2007 y 2009 promovió a figuras de gran arrastre como Denise Rosenthal y Augusto Schuster. Como integrante del grupo teen pop Amango, Ubilla llegó a actuar en el Festival de Vila del Mar de 2008. Pero tras ese explosivo éxito, y de una participación en la nueva teleserie "Corazón rebelde", el actor se alejó de la industria para vivir una década entre Buenos Aires, Barcelona y Berlín.  Si bien en 2012 ya había publicado algunas canciones muy lejos de la lógica radial del pop adolescente en el EP Camino, reapareció como cantautor en 2018 en la escena musical. Ese año estrenó "Raíz", con guitarra, bombo legüero y canto sin depuración, la primera canción de su siguiente repertorio autoral, parte del disco Derecho a progresar, que presentaría al año siguiente. Ubilla se instaló en la música pop de la mano de los productores Cristián Heyne y Pablo Stipicic.

Aurora Alquinta

La muerte de Gato Alquinta en enero de 2003 precipitó la aparición tardía de Aurora Alquinta Monsalve como cantante y cantora en el medio chileno. La hija menor del emblemático músico de Los Jaivas tomó entonces el mando de la voz del grupo, aunque brevemente. Casi dos décadas después Aurora Alquinta reapareció desde Francia como nombre propio y con un proyecto musical en compañía de músicos chilenos en París, donde ella dio tiraje a su amplio conocimiento de las músicas afroperuanas, landó, festejo y vals, además su gusto por el bolero y los folclores de diversos rincones de Sudamérica. Su primer disco es Aurora en el sur mestizo (2021).